La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha comprometido una dotación de casi 500.000 euros para financiar el próximo curso 2023/2024 estudios de máster o estancias de investigación predoctoral en reconocidas instituciones académicas de Estados Unidos de doce jóvenes andaluces con expediente académico brillante, a través de las becas Fulbright. Uno de los doce egresados seleccionado para dichas becas es Ana Bravo Castillo, una joven malagueña que está vinculada a la Universidad de Córdoba (UCO), y otro es el cordobés Antonio Hermán Carvajal, que tiene un contrato de investigación en la Universidad de Granada (UGR).

Ana Bravo, que se graduó en Educación Infantil por la Universidad de Málaga y en Psicología por la UNED, cuenta en la actualidad con un contrato FPU, de ayudas para la formación de profesorado universitario para realizar su doctorado en la UCO, y anteriormente también obtuvo una beca semillero de la Universidad de Córdoba cuando estaba realizando el Máster de Psicología Aplicada a la Educación y Bienestar Social del campus cordobés. En su último año de carrera igualmente recibió la beca de colaboración en investigación del Ministerio de Educación.

Ana Bravo, contratada FPU por la Universidad de Córdoba CÓRDOBA

Ana Bravo, doctoranda del departamento de Psicología de la UCO

Ana Bravo, de 29 años, está ultimando su doctorado bajo la dirección de la catedrática y de la profesora titular del departamento de Psicología de la UCO Rosario Ortega-Ruiz y Eva Romera, respectivamente. Este departamento está muy volcado en el tema de la mejora de las dinámicas sociales y de frenar el acoso escolar.

Sobre si se esperaba obtener esta beca, Ana Bravo expone que "la verdad es que una beca muy competitiva y no sabía si la podría lograr. No me quería ilusionar, pero sí es cierto que cuando fui la entrevista estuve relajada". Gracias a esta beca, Ana Bravo se formará en The University of North Carolina at Chapel Hill, con la investigadora Dorothy Espelage, una experta en acoso escolar, que es un tema que preocupa mucho en Estados Unidos.

El cordobés Antonio Hermán Carvajal. CÓRDOBA

Antonio Hermán, premio fin de máster por la UCO

El cordobés Antonio Hermán, que pronto cumplirá 25 años, se graduó en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. A pesar de su juventud, cuenta con un contrato FPU en la UGR para realizar el doctorado y en la universidad granadina también hizo un máster en traducción profesional, mientras que en la UCO efectuó un máster en traducción especializada, que le valió el Premio Extraordinario Fin de Máster.

La beca Fulbright, que financiará la Junta a este graduado cordobés, le permitirá hacer dos estancias formativas, por un total de nueve meses, en la Rutgers University (Nueva Jersey) y la University of Connecticut (Connecticut). Además, Hermán acabó el grado de Traducción e Interpretación como segundo en el ranking de excelencia de España, según la Sociedad Española de Excelencia Académica (Sedea).  

Esta beca contribuye a la realización de su doctorado, que Hermán está centrando en traducción accesible para públicos específicos (adolescentes y jóvenes adultos) y cómo a través del uso de emociones se puede mejorar el acceso a información científica sobre salud mental por parte de adolescentes y jóvenes adultos, dos colectivos que ahora ven cómo su salud mental está más afectada.

Joaquín Rodríguez y Ana Bravo. CÓRDOBA

El también cordobés Joaquín Rodríguez fue becado el pasado año

En el acto organizado por la Consejería de Universidades estaba también el cordobés Joaquín Rodríguez, de 30 años, graduado en Educación Primaria y Psicología por la Universidad Isabel I, que fue también el año pasado el único merecedor de la UCO de las becas Fulbright. Él ha estado realizando una formación en la Universidad de Clemson (Carolina del Sur), con el investigador Bryan Lee Miller. Rodríguez está acabando su doctorado, bajo la dirección de la profesora del departamento de Psicología de la UCO Izabela Zych, sobre el consumo de sustancias en la adolecencia, factores de riesgo y prevención. Este cordobés considera que la beca Fulbright "da la oportunidad de integrarnos en equipos potentes a nivel internacional, desde el punto de vista de conocimiento y también del aprendizaje académico y cultural que conlleva poder estudiar en otra universidad". 

Respaldo de la Consejería de Universidad

El consejero José Carlos Gómez Villamandos durante un encuentro que ha mantenido este lunes con una treintena de alumnos andaluces, que se han beneficiado de este prestigioso programa, ha destacado la trayectoria de estos perfiles, que se caracterizan “por sus prometedoras carreras, por su visión internacional estratégica y por su capacidad de liderazgo”. Unos perfiles cuyas características, según ha remarcado, “se pretenden promover en Andalucía para que puedan desarrollar todo su potencial en nuestra tierra, una vez que finalicen su formación académica e investigadora”.

Alumnos seleccionados con la becas Fulbright este año y en otro cursos, con autoridades de la Junta de Andalucía. CÓRDOBA

Para ello, ha señalado que “la internacionalización es clave para poder contar con un capital humano formado y altamente capacitado para hacer frente a los retos futuros que se presentan”. En ese contexto, ha recordado que su departamento presta apoyo integral al talento investigador andaluz desde el inicio de su formación hasta su posterior desempeño y consolidación profesional.

Universidades de los estudiantes elegidos

Los titulados e investigadores que se acogen el próximo curso a las becas Fulbright proceden de las universidades de Cádiz, Granada, Málaga, Córdoba y Sevilla. De los doce andaluces seleccionados, nueve realizarán actividades de investigación a través de estancias de entre seis y nueve meses, en el marco de sus estudios de doctorado en Andalucía, mientras que los tres restantes completarán su formación universitaria con un programa de posgrado, que cursarán por un periodo que oscila entre uno y dos años. La incorporación de todos ellos a sus centros de destino se producirá a partir del próximo verano.

Ocho de ellos son egresados de la Universidad de Granada: Daniel Raya, Luis Fernández, Jon Rueda, Lucía Bennett, Gonzalo Borrego, Antonio Hermán, Andrés Mármol y Ana Pozo. Dos proceden de la Universidad de Sevilla (Marina Suárez y Raquel Cañete) y otros dos están vinculados a la Universidad de Cádiz (Alejandro Román) y Málaga (Ana León). La formación universitaria de estos jóvenes está relacionada con Biología Molecular y Bioquímica, Biomedicina, Derecho, Bioética, Literatura, Ingeniería de Diseño, Traducción e Interpretación, Ciencias Biológicas y Oceanografía y Ciencias del Mar.

A estos se suman otras tres jóvenes procedentes de las universidades de Córdoba (Ana Bravo), Pablo de Olavide (Alba María Aragón) y Sevilla (Marta Contreras), que han sido seleccionados en la convocatoria general del programa.

¿En qué universidades estadounidenses se formarán?

En cuanto a las universidades estadounidenses de destino, figuran algunas que están incluidas en los 100 primeros puestos mundiales del prestigioso ranking de Shanghai, como Harvard, Cornell, la Universidad de California (San Diego), la Universidad de Illinois (Chicago), la Universidad Estatal de Ohio o la de Maryland, entre otras. A estas instituciones académicas se suma también el Hospital de Investigación Infantil Saint Jude.

Destinatarios de las becas Fullbright

Las becas Fulbright, que patrocina la Junta, van dirigidas a graduados vinculados a Andalucía, con titulación superior y conocimiento de inglés demostrable que aspiren a obtener un título de máster o estén desarrollando estudios de doctorado.

La Junta de Andalucía viene colaborando con la Comisión Fulbright en España desde el año 2005 y desde esa fecha ha financiado con unos seis millones de euros la formación de un centenar de beneficiarios. En la legislatura pasada, el Gobierno autonómico decidió reforzar su compromiso con este programa, de manera que, a partir de 2020, se ha ampliado progresivamente tanto el número de estudiantes becados, pasando de cinco en 2019 a doce para el nuevo curso, como la tipología de estudios, sumando a los másteres las estancias de investigación.

Origen del programa Fulbright

Creado en EEUU en 1946, el programa Fulbright se ha extendido ya a más de 160 países, en 49 de los cuales se han firmado acuerdos binacionales mediante los que se crean Comisiones bilaterales para la gestión de estas becas.

La iniciativa obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en el año 2014. En España, la Comisión Fulbright se creó en 1958 y, desde ese año, ha otorgado más de 10.000 becas a ciudadanos españoles y estadounidenses para el desplazamiento a otro país a estudiar, investigar, conocer su cultura y transmitir la propia, convirtiéndose en exponentes de lo que se denomina diplomacia pública.