Kiosco Diario Córdoba

Diario Córdoba

EVOLUCIÓN DE LAS PLANTILLAS EN CÓRDOBA

500 enfermeros, médicos y docentes se jubilarán cada año hasta 2026

El colectivo donde se esperan más retiros es el de maestros y profesores, con 300 salidas al año | En diez años se jubilarán 254 profesores de la UCO, entre ellos, más del 50% de sus catedráticos

Un equipo de sanitarios interviene a un paciente. A.J. González

La pérdida de trabajadores en servicios públicos esenciales para la población se acelerará en los próximos años por el envejecimiento de las plantillas y las jubilaciones, que se contarán por centenares en Córdoba. Así, cada año se retirará medio millar de médicos, enfermeros y docentes, a los que se sumarán otros muchos profesionales de sectores como la justicia, la universidad, prisiones y las fuerzas de seguridad. En líneas generales, colectivos y sindicatos reclaman refuerzos para garantizar el servicio y muestran su preocupación por este escenario.

Luis Palenzuela, vicepresidente primero del Colegio de Médicos, lamenta que «en Atención Primaria, concretamente, el déficit en la reposición ha sido brutal». Este doctor alude a las palabras de un compañero para indicar que «no hay médicos en Atención Primaria ni los habrá a corto plazo», porque «para formar a un especialista necesitas un mínimo de cuatro años», recuerda. De los 4.400 colegiados actuales, 776 tienen entre 65 y 70 años, y la cifra llegará a 894 en 2025 para volver a descender a partir de ese momento.

Palenzuela señala que los médicos suelen jubilarse del sistema público con 65 años y estima que en el próximo lustro podrían retirarse unos 400 compañeros. Respecto a las medidas que podrían contribuir a paliar la situación, detalla que «a corto plazo, lo único que podemos hacer es intentar hacer atractivo el trabajo, que hasta ahora ha tenido una sobrecarga brutal», incentivando la permanencia de profesionales más allá de los 65 años. También plantea prolongar las jornadas «cuando haya picos de demanda»; la intervención de las enfermeras filtrando patologías banales y las que no lo son, «que ya se está haciendo», recuerda, y «establecer programas específicos de educación a la población para el autoncontrol de algunas enfermedades».

A medio plazo, el colegio apuesta por incentivar la entrada en las especialidades donde hay déficit, como medicina familiar. Su vicepresidente advierte de que «el problema no está en que se abran más facultades. Si las cosas se hacen bien, cuando esto se normalice dentro de seis o siete años van a sobrar muchos médicos», detalla.

Sindicatos

José Damas, secretario general del Sindicato de Sanidad de CCOO, apunta que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, «unos 1.217 médicos colegiados de entre 55 y 64 años se jubilarán en la próxima década», pero cada año salen de la Facultad de Medicina en torno a 120 graduados. «Además, las malas condiciones laborales hacen que muchos se vayan a otras comunidades autónomas e incluso a otros países, con lo que el déficit de profesionales se va a incrementar en los próximos años», previene. «CCOO pide más plazas para los grados de Medicina y Enfermería, pero también más plazas MIR», apunta este responsable.

La secretaria de Sanidad de UGT, Mª Carmen Heredia, coincide en estas reivindicaciones y alude a las «largas listas de espera en Atención Primaria y la sobrecarga de trabajo en prácticamente todos los centros asistenciales, también en los hospitales». En su opinión, «la solución nunca pasará, como parece entender la Junta, por derivar y apostar por la sanidad privada».

El Colegio de Médicos estima que 894 colegiados tendrán de 65 a 70 años en 2025

decoration

CSIF confirma que «muchos profesionales» de la sanidad se jubilarán en los próximos años y demanda que todos los puestos sean restituidos «en el menor plazo de tiempo posible». Esta organización reivindica el reconocimiento de la jubilación anticipada aplicando coeficientes reductores.

491 enfermeras

Desde 2018 han finalizado su vida laboral 491 enfermeras, de acuerdo con los datos del Colegio de Enfermería. La presidenta de esta entidad, Natalia Pérez, destaca que cada año se jubila en torno a un centenar de estas profesionales en Córdoba y en cada promoción se forman unas 125. El número de egresadas es insuficiente para cubrir las vacantes si se tiene en cuenta que, además, en 2022 se trasladaron 97 expedientes (de profesionales que se marchan a otros territorios) y en 2021 fueron 128. A estos casos hay que añadir los de aquellas enfermeras que inician otros estudios y, por tanto, no se incorporan al mercado laboral.

Sanitarios en una jornada de trabajo. CÓRDOBA

Así las cosas, el colegio cordobés trabaja en un estudio sobre la viabilidad de la profesión con el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería y su responsable admite que «los datos preliminares nos hacen tratar el tema con preocupación». Natalia Pérez afirma que «hay que cambiar de paradigma, tenemos que dejar de pensar en número de enfermeras por paciente y hacerlo en enfermera según la complejidad del cuidado». A esto añade la necesidad de «mejorar las condiciones laborales» del colectivo.

Los docentes

Por otra parte, en la Delegación territorial de Desarrollo Educativo informan de que en 2020 se jubilaron 322 docentes de Infantil, Primaria, Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial; en 2021 fueron 272 y el año pasado, 243. A la luz de estos datos, estiman que en los próximos tres años se retirarán entre 250 y 300 docentes anualmente, y prevén que en los próximos ejercicios podrían aumentar las jubilaciones «porque la edad media de la plantilla se está acercando a la de jubilación».

CSIF recuerda que Córdoba tiene 11.047 docentes, según los datos de Hacienda. Su responsable de Educación, Antonio Pachón, lamenta que «muchos» se jubilan «quemados por el exceso de burocracia y el continuo cambio normativo». Un estudio de este sindicato calcula que en los próximos cinco años se retirarán unos 1.500 docentes cordobeses. Antonio Pachón subraya que sería necesaria una reposición del 110% o el 120% «para que el número de docentes se incrementase. De este modo, mejoraría la calidad de la enseñanza pública», valora el representante de CSIF.

Un profesor da clases en un centro educativo. CÓRDOBA

Por otro lado, Francisco Cobos, secretario general del Sindicato de Enseñanza de CCOO, comenta que, previsiblemente, en 2023 crecerán las jubilaciones en torno a un 10% respecto al año pasado, «por el aumento de la base de cotización a la hora de la jubilación, fruto del acuerdo gestado por este sindicato con el Gobierno central». A su juicio, «existen bolsas suficientes para cubrir estas jubilaciones, excepto en bolsas concretas, sobre todo, de Formación Profesional: aquellas relacionadas con electrónica, carpintería y electrotecnia», precisa.

Un centenar de enfermeras termina su vida laboral cada año en la provincia

decoration

El secretario de Enseñanza de UGT, Juan Carlos Varo, recuerda que «es una reclamación histórica que se use el descenso de la natalidad para reducir la ratio de las aulas. Algo que, por ejemplo, para el curso próximo no se va a producir, ya que la Junta lleva años disminuyendo la oferta de plazas, de forma muy acusada en las primeras etapas de Infantil».

En la universidad

En cuanto a la situación en la Universidad de Córdoba, el vicerrector de Personal Docente e Investigador, José Manuel Palma, avanza que en la próxima década se jubilarán 254 profesores, aproximadamente, el 17% del total. De estos, 153 son catedráticos, más de la mitad de la plantilla de esta categoría. El dato es «bastante significativo por su peso en la investigación», puntualiza.

Este responsable aclara, además, que estas son las jubilaciones forzosas, pero también hay voluntarias y los repuntes de estas últimas «suelen coincidir con periodos de recesión». En estos momentos, la UCO trabaja «para asegurar que se produce el relevo generacional necesario», explica.

De su parte, el gerente de esta institución, Eulalio Fernández, indica que la edad media de los 800 trabajadores de Administración y Servicios (PAS) se sitúa en torno a los 55 años. El año pasado se jubilaron 27 profesionales y «esta será la tónica de los próximos ejercicios», adelanta.

Compartir el artículo

stats