Adelantándose al Día Mundial de las Matemáticas, que se celebra el 14 marzo, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales en Córdoba ha convertido este domingo el Patio de los Naranjos en una clase improvisada de esta ciencia con los objetivos de desmitificarla, que no se vea como una parte abstracta y difícil del conocimiento, desterrar algunos malos recuerdos con los números durante el periodo escolar y acceder a ella de forma lúdica.   

Bajo el título Matemáticas en la Calle, esta actividad, por la que pasarán a lo largo de día un gran número de ciudadanos,  también pretende sacar esta asignatura de las aulas y “que gente de todas las edades se acerque a ella”, señala Juan Antonio Reyes, delegado de Thales en Córdoba, que asegura que los ciudadanos deben saber que las matemáticas “nos rodean” y, sobre todo, que son “el lenguaje que nos sirve para interpretar la naturaleza”.

Talleres

Alrededor de las distintas mesas de actividades se han reunido desde niños de dos años hasta personas mayores que han querido comprobar su destreza con los números o con las escuadras a través de talleres monográficos en los que la Mezquita, un enclave que es pura geometría y un gran homenaje a las matemáticas gracias a su espectacular arquitectura, fue la gran protagonista.

Y para ello, detrás de cada una de las mesas instaladas hay un profesor que les ayuda en el cometido, como José Antonio Cervián, un docente de Matemáticas jubilado que disfrutaba de su papel en la mesa de puzles. Junto a este maestro, Jorge Lerma, de 12 años, ha repetido la experiencia porque “el año pasado me lo pasé muy bien, aquí se aprende jugando”.  

“Tanto a los niños como a los mayores que quieren participar se les va poniendo retos”, continua Reyes, que explica que “ese es realmente el método que sigue la ciencia”. “Se trabaja en geometría, puzles, poliedros, mosaicos y proporciones de forma amena”, ha añadido delegado de Thales, que asegura que en esta parte de la actividad “está prohibido no tocar”.

Las matemáticas de la Mezquita

Por otro lado, esta acción,  que ha contado con la presencia del delegado municipal de Educación e Infancia, Manuel Torrejimeno, en su apertura, ha llevado consigo este año un programa  de visitas guiadas al interior del monumento donde se han mostrado los elementos matemáticos y geométricos más característicos y se han dado ejemplos de sencillos problemas matemáticos que ya se trabajaban en la Córdoba del siglo X e información de las figuras más importantes de la ciencia en este siglo.

“Se les explica cómo se construyó la Mezquita y cual es la razón matemática que se usó”, indica Reyes, que, además de «agradecer al Cabildo de la Catedral la cesión de ese espacio para celebrar esta actividad», ha destacado que Córdoba es la única ciudad en la que se está trabajando en un edificio Patrimonio de la Humanidad. Y es que este domingo se celebra de manera simultánea este día internacional en numerosas ciudades del mundo con el mismo objetivo, sacar las matemáticas a la calle.