El proceso de escolarización ha arrancado este miércoles 1 de marzo en Córdoba con la amenaza de muchos centros públicos a seguir perdiendo unidades, un temor que se plasma cada año en la planificación provisional que realiza la Consejería de Educación de cara a establecer la oferta de plazas y de la que la Delegación Provincial no ofrece datos de momento porque, aseguran que cualquier recorte que se produzca no será definitivo hasta junio, cuando se formalicen las matrículas.
De momento, la situación de muchos colegios es que su oferta de plazas está condicionada por esa planificación provisional, algo a lo que se ha opuesto sin éxito la asociación de directores de centros Asadipre, entre otros colectivos, que reclamó que se permitiera a los centros salir con más unidades y que, en función del volumen de solicitudes, se adoptase la decisión de quitar o mantener las plazas (25 por cada unidad de Primaria).
Según la información recopilada, algunos de los centros públicos en los que la Delegación de Educación prevé recortar unidades son el CEIP Turruñuelos, con una menos de tres años; el CEIP Averroes, que perdería una en segundo de Primaria; el CEIP Federico García Lorca, a la que se prevé recortar una unidad de 4 años, el CEIP Fray Albino de Algallarín, con una menos en Infantil y otra en Primaria y el CEIP Laureado Capitán Trevilla de Adamuz, cuya planificación plantea eliminar una unidad de segundo de Primaria.
Precisamente, el sindicato CSIF aseguró en un comunicado que se mantendrá «muy vigilante para que no se sigan perdiendo unidades de la escuela pública, que es la que garantiza la igualdad de oportunidades y la calidad educativa».
Con esa perspectiva de cara al próximo curso, los colegios públicos estrenaron ayer el proceso de recepción de solicitudes sin incidencias ni aglomeraciones, según los centros consultados, por la menor natalidad y porque muchos se encuentran en zonas donde el manejo de internet es generalizado, por lo que la solicitud online es la más habitual y otros porque, al estar en áreas más deprimidas, con familias interesadas en hacerlo presencialmente, también son colegios con menos demanda a los que acuden de forma escalonada. Con el proceso ya en marcha, continúan las jornadas de puertas abiertas organizadas por los centros para dar a conocer sus instalaciones y los servicios disponibles a las familias interesadas.
CSIF ha llamado a los padres a elegir la escuela pública, subrayando que estos colegios «permiten conciliar gracias a los servicios que ofrecen, como comedor escolar, aula matinal o transporte escolar». Asimismo, destacó que «la red de centros de la educación pública es la que garantiza el derecho universal a la educación «y prueba de ello es que es la única presente en gran parte del ámbito rural».