La polidactilia, o dedos adicionales en manos o pies, es una de las afecciones congénitas más comunes de las manos, un problema que a menudo es hereditario. Según el especialista en Traumatología del hospital San Juan de Dios de Córdoba José Antonio Abad, la polidactilia se suele registrar en uno de cada 1.130 recién nacidos vivos de raza blanca o caucásica.
Existen tres tipos. En la polidactilia preaxial, el dígito de más se encuentra en el lado del meñique, en la polidactilia central los dedos extra aparecen en el centro y en la polidactilia postaxial la extremidad extra se presenta en el lado del pulgar. Esta última es la más frecuente. Teniendo en cuenta la probabilidad de su aparición y el número de nacimientos que se contabilizan en Córdoba cada año, la polidactilia suele presentarse en entre 5 o 6 recién nacidos del total.
Un problema que debe abordarse cuanto antes
Este especialista en Traumatología Infantil señala que este tipo de patología neonatal debe abordarse lo más tempranamente posible para que los pacientes no necesiten ningún tipo de cirugía cuando sean adultos. «Cuando existe una malformación congénita de la mano y de los pies lo primero que hay que corregir es la de las manos porque el cerebro va a desarrollarse en función de la habilidad motora. Para que las manos tengan una funcionalidad plena tienen que operarse de forma precoz mediante microcirugía», expone Abad.
Triana, la primera hija de Carmen Gaitán y Ángel Pérez, que son vecinos de El Carpio, nació con una polidactilia postaxial compleja. José Antonio Abad precisa que el caso de Triana es más infrecuente, «porque la polidactilia afecta a sus dos manos y a sus dos pies. Le diagnosticamos una malformación compleja, con duplicación de radios y sinostosis (fusión de los huesos)».
Semana 20 de embarazo
La madre de Triana cuenta que en la revisión de las 20 semanas que le hicieron en el hospital Reina Sofía le dijeron que todo estaba bien. «Como tengo seguro privado iba también a la consulta de la doctora Berta Hinojosa, en el hospital San Juan de Dios, y nos comentó que la niña venía con seis dedos en la mano izquierda y otros seis en el pie derecho. Yo no podía parar de llorar», relata Carmen. «No teníamos ni idea de que podía existir este tipo de malformación de las extremidades y nos lamentábamos de que le hubiera tenido que tocar a nuestra hija, por el miedo de tener que meterla en un quirófano, de ponerle anestesia tan pequeña y de que pudiera estar asociado a una grave enfermedad. Además, la doctora nos dijo que lo extraño es que se hubiera apreciado que se producía en una mano y pie contrarios. Mi marido siempre fue positivo y me decía que todo iba a ir bien», cuenta Carmen Gaitán.
Descartadas posibles anomalías
Como la polidactilia puede estar asociada a determinadas alteraciones genéticas, Carmen se sometió a una amniocentesis, que reflejó que no había relación con anomalía genética, salvo la existencia de seis dedos en la mano izquierda y en el pie derecho. «Cuando fui derivada a Medicina Fetal del Reina Sofía referí algo que no sabía hasta entonces, que en la familia de mi marido había habido algunos casos de sindactilia (fusión de los dedos de las manos o los pies)», resalta la madre de Triana.
Carmen resalta que el parto se adelantó tres semanas. «La niña venía sentada y me tuvieron que practicar una cesárea. Al anestesista le dije que no se preocupara si apreciaba que mi hija tenía un dedo de más en mano y pie y entonces el pediatra me comunicó que Triana tenía seis dedos en las dos manos y en los dos pies. El de la mano derecha no tenía hueso, el de la izquierda sí y los dos de los pies también estaban completos. Hasta que no vi a la niña junto a mí no estuve tranquila», resalta.
Necesita varias operaciones
«El mismo día que nació mi hija, el 19 de diciembre de 2021, le cortaron y le cosieron la mano derecha, que se le quedó curada, y la operación de la mano izquierda se la han llevado a cabo el 23 de enero, pues era necesario que tuviera al menos un año, y con esta intervención también va a recuperar la funcionalidad. Queda pendiente la operación de ambos pies que seguramente se lleve a cabo para el mes de abril. En la mano izquierda mi hija no tenía la falange completa en el sexto dedo, pero en los pies sí, por lo que la intervención será algo más compleja», sostiene Carmen Gaitán.
Triana tendrá que seguir usando unos zapatos algo más grandes que los que le corresponden hasta que quede solucionado el exceso de dedos en ambos pies. «A ella le da igual, porque la verdad es que el dedo apenas se le nota. Como la niña nació de 37 semanas, la pediatra nos advirtió de que a lo mejor nuestra niña podía ir evolucionando más lenta que otros niños nacidos a término, pero en la guardería es un bichito y la ven muy espabilada», añade su madre.
Traumatología infantil
«La traumatología infantil en Córdoba goza de un nivel altísimo. Mi formación la he realizado básicamente en el hospital Reina Sofía y la llevo a cabo igualmente en el hospital San Juan de Dios. La traumatología infantil requiere de una formación superespecializada, gracias al mejor conocimiento de las patologías y los avances en tecnología, lo que evita muchos problemas a los niños de cara a su llegada a la etapa adulta», recalca el doctor José Antonio Abad.