AÚN HAY MENOS MUJERES EN CARRERAS TÉCNICAS Y ESCASEZ LIDERANDO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

'Infanciencia' enseña a los menores de 6 años que la ciencia no tiene género

A partir de esa edad, está demostrado que las niñas se autoperciben como menos capaces para la ciencia que los niños / 250 escolares conocen las mujeres referentes y sus aportaciones

Araceli R. Arjona

Araceli R. Arjona

Unos 250 niños y niñas menores de 6 años están aprendiendo en clase que la vocación y el talento científico no tienen género. La Universidad de Córdoba, en colaboración con varios centros de Educación Infantil, han celebrado la quinta edición de Infanciencia, una actividad dirigida a los más pequeños que pretende afianzar en los menores la idea de que el hecho de ser mujer no debe ser en absoluto un límite para la vocación científica como ha ocurrido durante siglos, en los que muy pocas féminas han podido desarrollar una actividad reservada casi en exclusividad a los hombres. Para ello, los docentes han tomado como referencia a las excepciones en esta regla, mujeres que han podido investigar para que los menores conozcan sus aportaciones y tengan referentes femeninos. Por si en el futuro se ven atraídas por la actividad científica.

Hipatia, Dian Fossey, María Dolores Luque, Eugenia Clark y Eva Crane

De la mano de grandes nombres como Hipatia, la primera mujer matemática de la historia; la zoóloga americana Dian Fossey: la catedrática emérita de Química Analítica de la UCO, María Dolores de Luque Castro; la investigadora de los tiburones, Eugenia Clarck o Eva Crane, estudiosa de las abejas y la apicultura, han explorado el camino de la ciencia y han conocido qué aportaron estas mujeres brillantes con sus investigaciones en las áreas más diversas áreas. Como colofón a la actividad, financiada por la Fundación Cajasur, este miércoles han realizado una presentación en la facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, donde los pequeños han dado a conocer su experiencia científica y han aprendido de lo investigado por el resto.

La presentación ha tenido el respaldo del rector de la UCO, Manuel Torralbo, y del consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, que ha destacado la importancia de esta iniciativa, cuyo motor es la profesora Rosario Mérida y su equipo, y ha recordado que "en un momento en que se ha demostrado que la ciencia es tan necesaria, es también fundamental dar a conocer no solo los métodos científicos sino los nombres de grandes mujeres que nos han hecho avanzar como sociedad y darlo a conocer a los niños para que sean altavoces de ese conocimiento".

Según Villamandos, la situación de desequilibrio que existía se está corrigiendo poco a poco con la incorporación de cada vez más mujeres a la ciencia, aunque "hay que darle la mayor visibilidad para animar a nuevas vocaciones. En números absolutos, ha indicado, "hay porcentajes similares de hombres y mujeres en la carrera científica aunque en las carreras técnicas hay más hombres que mujeres". Asimismo, ha señalado que hay estudios que tradicionalmente han estado masculinizados como Veterinaria o Medicina y que ahora se han dado la vuelta, con más mujeres que hombres. Esto se ha producido también a la inversa y "hay carreras que siempre han estado muy feminizadas como Enfermería que ahora tienen más hombres".

"Hay escasez de mujeres liderando proyectos de investigación"

Por su parte, Manuel Torralbo ha agradecido el trabajo continuado de Rosario Mérida en este sentido y ha insistido en que "la sociedad no puede permitirse que el conocimiento que posee el 50% de la población, que son las mujeres, desaparezca como ha ocurrido durante tantos años". Por su parte, Rosario Mérida, doctora en Psicopedagogía e investigadora en el ámbito de la Educación, ha señalado que "actualmente hay una infrarrepresentación de la mujer en el ámbito científico y muchas percepciones sociales que hacen que la ciencia se viva y se vea como un ámbito masculino". En su opinión, "hay escasez de mujeres liderando proyectos de investigación y transferencia". Por eso, se han puesto en marcha medidas a todos los niveles para que las mujeres estén en ciencia aunque "empiezan tarde porque ya se ha demostrado que cuando las niñas tienen 6 años ya se autoperciben como menos capaces para la ciencia que los niños". Para transformar esta percepción, "hay que trabajar mucho antes, de 3 a 6 años que es cuando se configura la identidad personal para incorporar un concepto de ciencia inclusiva que sea admirado, reconocido e imitado".

Los niños de Infantil "no tienen prejuicios de género"

Lo cierto es que, según las profesoras de los menores, "en Infantil, los niños y las niñas no entienden los prejuicios de género". Valle Gutiérrez, maestra de una de las clases de 3 años presentes en la muestra, ha explicado que "cuando les contamos que estas mujeres tenían problemas para ser científicas por el hecho de serlo, se sorprenden porque no entienden qué relación puede tener una cosa con la otra". Tan curiosos ellos como ellas a estas edades, aunque "mucho más lanzadas ellas a la hora de exponer y hablar en público", según Julia Pérez, maestra de uno de los grupos de 5 años del CI Fidiana, "están muy motivados y tienen algo muy bueno que es la falta de miedo a equivocarse, lo que les ayuda a aprender y a entender cómo funciona la ciencia".

Suscríbete para seguir leyendo