Rabat ha acogido esta semana la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre España y Marruecos. El encuentro diplomático no se convocaba desde hacía más de siete años y ha servido para firmar más de 20 acuerdos que destensen las relaciones entre ambas naciones. Marruecos es el tercer socio comercial más importante que tiene España fuera de las fronteras de la Unión Europea y esas relaciones económicas son clave para la estabilidad de ambos países. Lo es para España y también, bajando a lo provincial, lo es para Córdoba. Según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, canalizados a través de la entidad pública ICEX España Exportación e Inversiones, Marruecos es el cuarto país al que más exporta Córdoba, solo por detrás de Italia, Francia y Portugal.
Las últimas cifras disponibles (hasta enero de 2022) apuntan que Córdoba exportó productos a Marruecos por valor de más de 260 millones de euros, casi un 9% más que en el mismo periodo del año anterior a la espera de conocer los datos de diciembre. En 2021 se superó la cifra de exportaciones al país africano, rozando los 262 millones de euros. Desde 2012, las subidas han sido repetidas con dos excepciones 2013 y 2020, este último muy marcado por la pandemia del coronavirus.
Las relaciones comerciales entre Córdoba y Marruecos son bilaterales ya que la provincia también importa productos. Concretamente, hasta noviembre del año pasado las importaciones provenientes de Marruecos llegaron a los 36,4 millones de euros, arrojando una subida de cerca de un 66% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
El saldo comercial de estas relaciones es, por lo tanto, positivo. Córdoba exportó a Marruecos más de lo que importó, dejando un saldo positivo de casi 224 millones de euros. En cuanto a la tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones cubierto con el valor de las exportaciones) se sitúa en el 715%, lo que supone que con el valor de lo exportado Córdoba podría abonar siete veces lo importado.
Productos
En cuanto a los productos que más vende Córdoba a Marruecos, la mayoría de las transacciones tienen que ver con la fundición del cobre, que en 2022 supusieron ventas por valor de más de 217 millones de euros. Le siguen, pero ya muy de lejos, productos de fundición de hierro (9,4 millones de euros), envases y embalajes de papel (4,6 millones), climatización (casi tres millones) y productos de fundición de acero (2,8 millones).
Potencial de crecimiento
Preguntado por los datos de relaciones comerciales entre Marruecos y Córdoba, el presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, Antonio Díaz, destaca el «potencial» de crecimiento de este mercado porque, asegura, «de momento, no hay final en materia de negocio». Díaz incide en ese importante cuarto puesto que ocupa Marruecos dentro de los principales destinos exportadores de Córdoba, al que sigue Estados Unidos, e indica también que, desde la Cámara de Comercio, «observamos, año tras año, cómo las empresas cordobesas entran en ese mercado».
Una «fructífera» vía de negocio
Antonio Moreno es el gerente de Mantenimientos y Montajes Córdoba (MAM), una empresa con apenas tres años de vida, pero con una fuerte política comercial exterior. En Marruecos, explica Moreno, tienen un importante proyecto en desarrollo que evidencia las potencialidades del mercado marroquí. Las relaciones entre MAM y Marruecos se iniciaron a través del contacto con un tercero que tenía una UTE con el Gobierno de Marruecos. «Hemos entrado con la UTE, pero ya estamos empezando a tener relación comercial propia con empresas y el Gobierno», detalla el empresario, que concreta que productos que diseñan aquí los están fabricando ya en Marruecos, lo que supone que no solo exportan bienes y servicios, sino también tecnología e ingeniería.
El gran proyecto que MAM tiene en Marruecos está relacionado con la producción de fertilizantes y arrancó en julio del año pasado. Lo que empezó con un contrato inicial de dos millones de euros, relata Moreno, ha evolucionado hasta negociarse por más de siete millones. La clave está, detalla, en que Marruecos tiene las minas de fosfato más grandes del mundo y la guerra entre Ucrania y Rusia ha supuesto una movilización importante.
El gerente de MAM explica que está «encantado» de estar trabajando con Marruecos y añade que «me parece una vía de negocio muy fructífera para cualquier empresa». La clave, entiende Moreno, es la capacidad de desarrollo que tiene por delante el país del norte de África y que, «comercialmente, tiene mucha necesidad de prosperar». El empresario lo tiene claro y asegura que, si no fuera por su situación personal, es un mercado «al que yo me habría ido a vivir diez años».
El número de empresas cordobesas que exportan sus productos a Marruecos es importante. Además de MAM, y según datos facilitados por la Cámara de Comercio, en ese listado también aparecen Coreco, Gálvez Semillas, Daplast, Peninsular del Latón, Cruzber, Brionpi Calefacción, P. Espejo, Proquisur, CIA Industrial Aplicaciones Térmicas o Indusmetal Torres.