en el centro de servicios sociales municipales comunitarios de las moreras
El Imgema consigue erradicar la presencia masiva de mosquitos en un estanque con un proyecto pionero
Se dejó de poner cloro en el agua y se introdujeron plantas acuáticas que impulsaron el desarrollo de predadores de larvas de estos insectos

El estanque, con las plantas acuáticas autóctonas ya introducidas.
Diario CÓRDOBA
Un proyecto piloto desarrollado por dos investigadoras del Instituto Municipal de Gestión Medioambiental Jardín Botánico de Córdoba (Imgema) ha conseguido solucionar la presencia masiva de mosquitos en el estanque del Centro de Servicios Sociales Municipales Comunitarios Noreste, en el barrio de Las Moreras.
Este proyecto, vinculado a la iniciativa Del Cloro a la Biodiversidad, surgió hace cinco meses a instancia de la dirección de este centro que se puso en contacto con el Imgema, que con el apoyo del Área de Infraestructuras, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento, comenzó la naturalización de este estanque que, hasta esa fecha, era un importante foco de mosquitos con los consiguientes problemas y molestias para los usuarios y trabajadores del centro.
Tras la identificación por el experto entomólogo Rafael Obregón de la especie de mosquito existente en este estanque (determinada como Culiseta longiareolata), se puso en marcha un proyecto piloto consistente en naturalizar este estanque. Para ello, se sustituyó la forma tradicional de gestionar estos espacios, basado en cloraciones del agua y vaciado posterior para su limpieza, por un manejo mucho más sostenible eliminando e introduciendo, entre otras acciones, plantas acuáticas autóctonas.
De esta manera se transforman infraestructuras grises inertes por puntos verdes de elevada biodiversidad que consiguen un equilibrio entre las especies de flora y fauna que coexisten en estas fuentes evitando la eutrofización del agua e impulsando el desarrollo de predadores de larvas de mosquito (libélulas, caballitos de diablo, barqueros, caracolas de estanque y anfibios). Además, la plantación de algas del género Chara, conocidas como ovas, ayuda a combatir la presencia de mosquitos por su efecto larvicida.
El resultado de este proyecto piloto arroja unos datos muy prometedores: en apenas cinco meses la erradicación de los mosquitos en este estanque es una realidad y se ha dotado a la zona de un punto de biodiversidad que, además, aporta un beneficio ambiental a la ciudad.
En este contexto, el pasado mes de julio, el equipo Del Cloro a la Biodiversidad formado por bióloga Mónica López y la ambientóloga y divulgadora científica Bárbara Martínez, han impartido junto profesionales europeos en materia de Infraestructura Verde Urbana, el curso Urban Ecology: The green within de City celebrado en Lisboa. Son numerosos los foros científicos que apuestan por las soluciones basadas en la naturaleza (acciones o procesos que utilizan los principios de la naturaleza para dar solución a distintos problemas relacionados con la gestión territorial y urbana) como herramientas para combatir estas problemáticas.
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a una mujer que se cayó en la acera junto al gimnasio Aira Sport
- En un garaje y hasta 400.000 euros al día durante doce años: golpe en Córdoba al blanqueo con oro y trata de personas
- Baja la nota de corte en la UCO y Medicina, Enfermería y Veterinaria repiten como los grados de acceso más difícil
- Juan Antonio Vega, médico de Urgencias del Reina Sofía: 'Se puede sufrir un golpe de calor a cualquier edad, por muy joven que se sea
- Estas son las notas de corte para los grados de la Universidad de Córdoba 2025-2026
- El hospital Reina Sofía de Córdoba desmonta los mitos sobre cáncer y alimentación en un pódcast
- El bar Lucas ya tiene fecha de reapertura, nueva dueña… y la receta de siempre: 'Es un reto y toda una ilusión
- La autovía A-4 y la N-432 son las carreteras que más radares concentran en Córdoba