Diario Córdoba

Diario Córdoba

DEMOGRAFÍA

Córdoba es la provincia andaluza con más peso de los mayores de 65

La edad media de la población es de 44 años y un 20% de los residentes está en la tercera edad | La provincia tiene la tasa de dependencia más elevada de la comunidad autónoma

Ciudadanos pasean por la calle Cruz Conde en una imagen reciente. MANUEL MURILLO

Córdoba es la provincia andaluza con una mayor proporción de mayores de 65 años sobre el total de la población. Un 20% de los residentes tienen estas edades y, si bien se trata del mismo porcentaje registrado a nivel nacional, el dato es superior al anotado en el resto de las provincias de la comunidad autónoma. Le sigue muy de cerca Jaén, con cerca de un 20% de los vecinos en la denominada tercera edad, y en el lado opuesto aparece Almería, un territorio caracterizado, entre otros factores, por la presencia de población inmigrante y donde los mayores de 65 años no llegan al 16%. 

La información del Instituto Nacional de Estadística (INE), actualizada este martes, indica que el fenómeno del envejecimiento se acentúa en Córdoba. Si hace apenas unos días se conoció que la provincia encadenó el año pasado su séptimo año consecutivo con más defunciones que nacimientos, los indicadores de estructura de población difundidos hoy señalan que, desde los años 70, el porcentaje de mayores de 65 años crece de manera continuada y se ha duplicado. Así, en 1975, cuando comenzó la serie estadística, era del 10%. 

Evolución de la población cordobesa.

[Pincha aquí para ampliar el gráfico]

Esta evolución ha ido pareja con el aumento de la edad media de los cordobeses, que ahora es de 44 años, al igual que sucede a nivel nacional. De nuevo, este dato posiciona a Córdoba a la cabeza de Andalucía y solo es superado, de forma muy leve, en Jaén. Hay que precisar que la edad media varía en función del sexo de la persona y mientras que para los hombres de la provincia es de 42,6 años, entre las mujeres es de 45,4 años. Durante las dos últimas décadas, la edad media de los residentes en Córdoba se ha incrementado en cinco años y la de la población española, en cuatro años. 

La dependencia más elevada

Otro indicador recogido en la estadística del INE es la tasa de dependencia, que mide la relación entre la población menor de 16 años y mayor de 64, y los residentes que están fuera de esas edades. Córdoba tiene una tasa del 54%, la más elevada de Andalucía, pero hay que matizar que la tasa de dependencia de la población menor de 16 años es del 23% y en el caso de los mayores de 64 años es del 31%.

La tasa de dependencia de Andalucía no llega al 52%, mientras que en España es también del 54%.  

La población vuelve a caer

La estadística del INE señala que el número de residentes se redujo en Córdoba durante el 2021 por segundo año consecutivo, después de experimentar un incremento en el ejercicio 2020. De este modo, la provincia ha iniciado el 2022 con 777.414 vecinos tras sufrir un descenso interanual del 0,5% y la pérdida de 3.772 personas en cifras absolutas. 

Este es el dato de población más bajo de los últimos 17 años, ya que habría que remontarse a enero del 2005 para encontrar una cifra menor. En aquel momento, Córdoba tenía 775.835 residentes. En los años siguientes, la población creció hasta llegar a un pico de 802.717 personas en el 2012 y desde entonces inició una reducción, coincidiendo con los momentos más duros de la última crisis económica, que se ha mantenido, prácticamente, hasta la actualidad. 

En este sentido, si entre los años 2002 y 2012 Córdoba sumó 40.538 habitantes, desde ese ejercicio hasta el 2022 la población ha disminuido en 25.303 personas. De estas, el 27% (6.878 personas en términos absolutos) se han perdido durante los dos últimos años, coincidiendo con diferentes factores como la declaración de la pandemia de coronavirus (en marzo del 2020); los resultados récord en el número de fallecimientos registrados en los ejercicios 2020 y 2021; el fuerte impacto que la crisis sanitaria ha tenido en la actividad económica y la limitación de la movilidad de los ciudadanos impuesta para frenar los contagios, lo que ha afectado a los movimientos migratorios que se realizan entre provincias y también con otros países. 

Así las cosas, la información del INE destaca que la población sí ha crecido en Andalucía, que ha ganado 15.836 vecinos durante el año pasado hasta llegar a los 8.518.053, y también lo ha hecho en España, que el 1 de enero de este año contaba con 47.432.805 residentes después de ganar 34.110 a lo largo del 2021. En la comunidad autónoma, la provincia más poblada es la capital, Sevilla, que cuenta con 1.960.257 vecinos tras perder 663 habitantes en el ejercicio pasado.

La salida al extranjero sube un 16%

El año pasado registró un aumento casi generalizado de los movimientos migratorios influido, principalmente, por la eliminación de las restricciones a la movilidad impuestas desde el 2020 para frenar el avance de los contagios de covid y la evolución de la actividad económica tras los momentos más difíciles de la pandemia.

En esta línea, los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística ponen de relieve que Córdoba registró 2.246 inmigraciones procedentes del extranjero y esto representó un descenso anual del 2%. En cambio, desde la provincia se realizaron 1.603 emigraciones a otros países, lo que supuso una subida interanual del 16%. Atendiendo a estas cifras, el saldo migratorio con el extranjero fue positivo y se situó en 643 personas (si se considera que cada movimiento migratorio fue realizado por un individuo).

En cuanto a la movilidad con otras zonas de España, el saldo fue negativo. Durante el 2021, se trasladaron a otras provincias 1.829 personas más de las que llegaron. De este modo, las salidas realizadas desde Córdoba con destino al resto de territorios nacionales aumentaron un 24% anual y llegaron a 7.878. En cambio, la provincia contabilizó 6.049 llegadas desde otras zonas del país, una cifra que creció un 21% interanual.

El saldo migratorio global (teniendo en cuenta el extranjero y España) fue de -1.186, por lo que no contribuyó a paliar la diferencia entre los 5.787 nacimientos y las 8.358 defunciones registradas el año pasado en Córdoba, y la provincia perdió un total de 3.772 residentes hasta llegar a los 777.414 contabilizados por el INE. 

Compartir el artículo

stats