La Junta de Andalucía hizo de la celebración adelantada del 28F en Córdoba un acto de reivindicación y esperanza en el futuro a pesar de las dificultades de la pandemia y de los ecos de la guerra en Ucrania. La administración andaluza ha distinguido este año con motivo del Día de Andalucía a diez personas y entidades cordobesas "que son el espejo de nuestra sociedad y en el que todos debemos mirarnos porque representan lo mejor", tal y como ha señalado el delegado del Gobierno, Antonio Repullo. La entrega de estos galardones ha tenido lugar este viernes en un acto institucional en el Palacio de Congresos de la calle Torrijos, donde se recordó a los ucranianos que pasan por momentos dramáticos y donde, pese a todo, se quiso lanzar un mensaje de superación y esperanza en el futuro. El acto concluyó con los himnos de Andalucía, que interpretó Ana Isabel Álvarez acompañada por Ángela Zarzuela y Pedro Manuel Rodríguez, y España, que los asistentes escucharon en pie.
Rechazo a la invasión rusa de Ucrania
Por cuarto año consecutivo, la ceremonia estuvo presidida por el consejero de Salud, Jesús Aguirre, que mostró un contundente rechazo “a esa vil invasión del suelo ucraniano por parte del oligarca Putin”, y arrancó un aplauso de los asistentes en apoyo al pueblo de Ucrania. “Tenemos que afrontar entre todos las amenazas globales”, añadió. Entre los asistentes al acto, además de representantes públicos y delegados territoriales de la Junta, se encontraban el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, que recogerá el lunes en Sevilla la Medalla de Andalucía por los 50 años del nacimiento de la institución, y el obispo de la ciudad, Demetrio Fernández.
El responsable de la sanidad pública andaluza destacó en esta celebración anticipada del Día de Andalucía el esfuerzo de los andaluces por superar la pandemia (sobre todo recordó a los cordobeses fallecidos por el virus) y por saber sobreponerse pese a todo logrando cifras que “marcan hitos respecto al resto de comunidades”. Para Aguirre eso se ha conseguido gracias “al espíritu, la fuerza y el trabajo de todos los andaluces”, simbolizados con la bandera blanca y verde, “la bandera de la paz y de la esperanza”. Por último, Aguirre lanzó un mensaje de esperanza para el futuro en el que pronto volverá “la normalidad a nuestras relaciones, los abrazos y los besos robados, y las bullas, con lo que nos gusta una bulla”, enfatiz.
Reivindicación de un reparto justo de fondos europeos
El delegado del Gobierno andaluz en Córdoba, Antonio Repullo, por su parte, también puso en valor el esfuerzo de la Junta de Andalucía durante los años de la pandemia y lanzó un mensaje de esperanza al asegurar que Córdoba y Andalucía parten con “perspectivas inmejorables” y a la cabeza de todos los ránking para superar esta coyuntura. En declaraciones a la prensa, el delgado del Gobierno andaluz pidió al Gobierno de España un reparto justo de los fondos europeos para “no generar territorios asimétricos y poder transformar la economía” y así “no ser mas que nadie pero no recibir menos que otras comunidades”.
En un vídeo proyectado durante la ceremonia, el presidente andaluz, Juanma Moreno, se dirigió a los asistentes al acto para asegurar que “debemos sentirnos orgullosos de llevar por bandera Andalucía” y para recordar que todos somos "herederos del deber de llevar a las cotas más altas” todos los campos, desde la cultura a la economía.
Banderas de Andalucía en Córdoba
Las banderas de Andalucía se entregan en distintas categorías, aunque solo uno de los premiados, el filósofo, profesor y promotor del Pensamiento Crítico, José Carlos Ruiz, habló en nombre del resto y reflexionó sobre “el honor” que implica haber recibido esta distinción. Citó a Cicerón para explicar que en su origen los distinguidos con honores debían reunir los valores de prudencia, justicia, magnanimidad y decoro. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla y doctor en Filosofía por la Universidad de Córdoba. José Carlos Ruiz es conocido sobre todo por la publicación de libros que acercan la filosofía al gran público con títulos como Filosofía ante el desánimo o El Arte de Pensar, además de colaborar en el programa radiofónico La Ventana de Carles Francino. Colaborador habitual en prensa y suplementos culturales, es autor igualmente de diferentes ensayos donde reflexiona sobre las relaciones entre filosofía y educación. Es profesor a tiempo completo en la Universidad de Córdoba tras haber sido profesor en Secundaria y Bachillerato durante 20 años.
Macarena Gómez
Además, recibió la bandera de Andalucía de las Artes: Macarena Gómez, actriz y productora, que en declaraciones a los medios recordó su infancia en Córdoba, sus primeras actuaciones en el Gran Teatro cuando era alumna de la Escuela de Maruja Caracuel y sus escapadas a los cines Lucano e Isabel la Católica, donde vio por primera vez a la que fue años más tarde su mentora, la recientemente fallecida Verónica Forqué, a quien recordó con emoción. Asimismo, agradeció que Andalucía fuera la que le diese su primera oportunidad profesional y que Córdoba se haya volcado con su primer largometraje como productora y directora, Polar, escrita y dirigida por Alberto Palma, un homenaje al género policiaco francés. Con una larga trayectoria profesional a sus espaldas, ha participado con mucho éxito en varias obras de teatro, así como en la pequeña y en la gran pantalla, sobre todo conocida por su papel de Lola en la serie La que se avecina.
Ángel Ximénez de Puente Genil
Bandera de Andalucía del Deporte: Equipo de balonmano Ángel Ximénez de Puente Genil. El Club de Balonmano Ángel Ximénez de Puente Genil, participa desde hace nueve años en la Liga Sacyr Aspbal, máxima categoría profesional de este deporte en España. Mariano Jiménez, presidente del club reconoció que están “muy contentos por este reconocimiento que nos va a dar un impulso para seguir trabajando con la cantera”, dijo. El club es un referente deportivo de este municipio y uno de los más importantes de toda la provincia y Andalucía. Igualmente meritoria es la trayectoria del equipo femenino, primero de España en alcanzar la liga Asobal.
Prolibertas
Bandera de Andalucía de la Solidaridad y la Concordia: Fundación Prolibertas. Prolibertas la fundación sin ánimo de lucro, promovida e impulsada por la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos y que mantiene activo el comedor social de los Trinitarios. Antonio Jiménez, su director, hizo público su agradecimiento por el premio que hizo extensivo “a toda la ciudad de Córdoba”. Así, recordó los meses más duros de la pandemia, cuando había personas que no podían confinarse en ningún sitio y cuando “la fundación triplicó las atenciones y aún hoy los seguimos duplicando”. En ese momento, recordó que hubo mucha gente de Córdoba que se volcó con las personas sinhogar e hicieron posible que nadie se quedara sin comer.
La fundación tiene una larga trayectoria en Córdoba por su trabajo en favor de la inclusión social de colectivos en situación de vulnerabilidad para favorecer la atención social, la promoción personal y desarrolla programas de formación y empleo. El comedor social Trinitarios, abierto en 1990, es un referente en la ciudad por su labor asistencial diaria. Fundación Prolibertas constituye una esperanza para aquellas personas que han podido salir adelante gracias a la labor solidaria y altruista de aquellos que colaboran en esta Fundación que cuenta con el reconocimiento social de toda la ciudad.
Muebles Ordóñez
Bandera de Andalucía de la Economía y la Empresa: Muebles Ordóñez. Muebles Ordóñez nació como una empresa familiar en el municipio de Fuente Tójar dedicada a la fabricación de muebles de baño en madera natural, tableros MDF y aglomerado, y acabados en melanina, PVC o lacados, entre otros. Su evolución se ha caracterizado por el diseño de muebles innovadores y por el uso de sistemas de producción modernos. Además de comercializar con su propia marca, diseña y fabrica conjuntos de baño para otras firmas nacionales e internacionales. Francisco Ordóñez gerente de Muebles Ordóñez, agradeció “el detalle” de la Junta y defendió la posibilidad de emprender desde un pueblo pequeño como Fuente Tójar, y de crear empleo. Con 90 trabajadores en plantilla ahora exporta a más de 15 países y está presente en mercados como el inglés, finlandés, noruego, español o francés.
Aurora Galván
Bandera de Andalucía de la Investigación, la Ciencia y la Salud: Aurora Galván Cejudo, investigadora. La doctora Aurora Galván, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, dijo sentirse “muy orgullosa” de la bandera de Andalucía, que compartió con sus alumnos y su equipo de investigación BIO128, al que está ligada desde su fundación, hace más de 30 años. Su línea central de investigación es El metabolismo del nitrógeno en algas. La asimilación de nitrógeno por las plantas de cultivo es un proceso esencial que permite la transformación del nitrógeno inorgánico (amonio, nitrato) en nitrógeno orgánico (aminoácidos y proteínas) que es la base de la alimentación de los humanos y animales. Las aportaciones de la doctora Galván en el campo del metabolismo del nitrógeno han sido claves y tienen un componente económico y social importante, ya que permiten optimizar el uso del nitrógeno y evitar la emisión de gases de efecto invernadero.
Antonio José
Bandera de Andalucía a la Proyección de la Provincia: Antonio José Sánchez Mazuecos. Antonio José Sánchez Mazuecos, más conocido como Antonio José, es un cantante nacido y criado en Córdoba. Lleva sobre los escenarios desde los ocho años. El cantante dio la enhorabuena al resto de premiados y las gracias a la Junta de Andalucía. “Es un orgullo como cordobés poder estar aquí hoy. Es un sueño poder venir a tu tierra y que reconozcan tu trabajo y tantas horas de esfuerzo para conseguir tu sueño. Para mi representar a Córdoba allá por donde voy es un honor. Somos patrimonio de la humanidad, imagínense lo que sría creérnoslo”, añadió.
Antonio José representó a España en el Festival de la Canción de Eurovisión Junior 2005 con la canción Te traigo flores. Tras un parón, regresó a la música triunfando en el concurso de televisión La voz de España en 2015, que relanzó su carrera. A pesar de su juventud Antonio José tiene una intensa y trabajada carrera artística y en su ranking están varios discos de oro y platino, números uno en ventas, en charts digitales, así como exitosas giras.
Explotación ganadera Majada Pedroche
Bandera de Andalucía al Mérito Medioambiental: Explotación Ganadera Majada Pedroche. Las hermanas Juani y María José Torralbo, ganaderas de Villanueva de Córdoba y dueñas de la empresa familiar Majada Pedroche, se dedican a la crianza y la elaboración de productos del cerdo ibérico a la manera tradicional. “Hacemos el embutido de manera tradicional y salamos los jamones como los hacían nuestros padres”, relataron para hacer una defensa del mundo rural y del protagonismo de la mujer rural. Las premiadas calificaron de “muy gratificante” haber obtenido esta designación que premia el esfuerzo “por mantener a la gente en nuestros pueblos, de donde la gente se va porque no hay futuro. Es una pena que no se trabaje más por que nuestra del gente joven se quede”.
Fundación EMET Arcoiris
Bandera de Andalucía a los Valores Humanos: Proyecto ODOS, Fundación EMET Arcoiris. Alfonso Fernández, presidente de la Fundación Emet Arco Iris, explicó que el proyecto se creó para ayudar a mujeres subsaharianas que llegan a Andalucía en patera con sus hijos, que en un 60% son potenciales víctimas de maltrato y vienen huyendo de la mutilación genital en sus países de origen. El proyecto, indicó Fernández, tiene un enfoque de género y de protección a la infancia. Desde que se inició el proyecto han pasado 221 mujeres y 170 niños por la fundación y por la comunidad terapéutica de La muela en Montilla.
Paco Morales (Noor)
Bandera de Andalucía en reconocimiento a la defensa y fomento del interés general de la provincia: Francisco Morales García, cocinero investigador Noor. Después de varios años trabajando en prestigiosos restaurantes de España, Paco Morales volvió a su tierra natal, Córdoba para llevar a cabo su innovador proyecto Noor Restaurant, una propuesta culinaria que se inspira en la historia y la cultura andalusí, cuyo hito capital fue el Califato de Abderramán III. Para el chef de Noor Paco Morales recibir este galardón ha sido “un autentico placer” y le ha servido hoy para poner en valor la cultura y la gastronomía andaluzas. El cocinero afirmó que el cocinero es el último eslabón de la cadena, “un actor más para que nuestra cultura prevalezca”. Por último, Morales —que tiene previsto abrir su nuevo restaurante en 2023– dijo que es el momento de reivindicar Córdoba y seguir luchando por dar felicidad a las personas que nos visitan.