Fomento del turismo

Nace en Córdoba el proyecto Artisan para fusionar la historia gastronómica y la tradición joyera

Una ruta en San Basilio llevará a conocer el trabajo de la filigrana junto a una cata basada en los sabores de las civilizaciones que han pasado por la ciudad

Presentación del proyecto que une gastronomía y joyería.

Presentación del proyecto que une gastronomía y joyería. / RAFA MELLADO

Diario CÓRDOBA

Córdoba

El Grupo Puerta Sevilla , en el Barrio del Alcázar Viejo, ha acogido esta mañana la presentación de Artisan, un proyecto que pretende fusionar la tradición joyera y gastronómica de Córdoba con una ruta por talleres de filigrana de San Basilio y una cata especial de platos basados en la historia gastronómica de todas las civilizaciones que han pasado por la ciudad, y cuyo menú ha sido elaborado especialmente por alumnos de gastronomía del IES Gran Capitán en colaboración con la Cátedra de gastronomía de la Universidad.

La iniciativa, tal y como ha señalado el responsable del grupo Puerta Sevilla, Alberto Rosales, se pondrá oficialmente en marcha la semana que viene, de modo que estará recogido en agencias de viajes y puntos de información turística, con el objetivo final de lograr una ciudad "que cree empleo, tenga calidad y atraiga a visitantes que estén más de un día y medio".

Tal y como ha explicado Rosales, Artisan significa Artesanos del Fuego, ya que ambos sectores requieren de la manufactura y del uso del fuego para llevarse a cabo, con lo que su relación es más estrecha de lo que en un principio podría pensarse.

En septiembre de 2019 se propuso a los alumnos de la escuela de joyería que realizasen joyas basadas en el presente y el futuro de la tradición joyera cordobesa, las cuales entrarían a concurso. Las 3 joyas ganadoras se unen a un menú confeccionado por el equipo de Puerta Sevilla y el equipo de la Escuela de Hostelería Gran Capitán, en colaboración con investigadores de la Cátedra de Gastronomía, quienes ahondaron en la historia de las civilizaciones que han pasado por la ciudad a lo largo de la historia, lo cual supuso un reto "complejo" según Rafel Moreno, de la cátedra de gastronomía. "Era necesario adaptar, de forma cronológica, los sabores de civilizaciones como los íberos a los paladares actuales, para lo que contamos con historiadores especialistas de cada época", ha explicado Moreno.

La primera teniente de alcalde y delegada de Desarrollo Económico, Isabel Albás, y el delegado Territorial de Turismo, Ángel Pimentel, han puesto de manifiesto que esta iniciativa tiene como objetivo último lograr que Córdoba sea una ciudad de estancia media y así aumentar el número de pernoctaciones "el caballo de batalla de la ciudad tras la pandemia", de modo que se pueda vender Córdoba a nivel autonómico y nacional desde el punto de vista turístico. 

El delegado territorial de Empleo de Junta de Andalucía en Córdoba, Ángel Herrador, por su parte, ha señalado que el proyecto "da sentido a la formación de los alumnos y los pone en contacto con el mundo real de la empresa" y que se trata de un revulsivo para una escuela con un "grado de inserción laboral del 80%" que va de la mano con un sector de joyería que ocupa el "95% de la exportación autonómica y el 60% de la nacional".

Tracking Pixel Contents