Cuatro años lleva ocupando la dirección gerencia del hospital Reina Sofía la doctora Valle García Sánchez y la pandemia del coronavirus ha capitalizado casi la mitad de esta etapa. A pesar de ello se encuentra con fuerza para continuar al frente de la mayor empresa de Córdoba, ya que se siente muy «orgullosa» del equipo humano que la acompaña en la labor diaria de «ofrecer los mejores servicios a la sociedad cordobesa».

¿Qué balance puede hacer de lo que va de pandemia?

La pandemia está suponiendo un gran aprendizaje, que ha cambiado nuestra existencia y la del hospital Reina Sofía, sobre todo por las vidas humanas perdidas. En el otro lado de la balanza nos hemos tenido que reinventar en un tiempo récord y hemos impulsado proyectos que teníamos en mente, como la hospitalización domiciliaria, el trasplante de médula ósea autóloga en el domicilio de propio paciente, diálisis domiciliaria o las consultas telemáticas. Me siento orgullosa de todo el equipo humano del hospital, que está trabajando coordinado en todo lo que se lleva de pandemia.

¿Cuántos pacientes covid han ingresado en el hospital durante lo que se lleva de crisis sanitaria?

En lo que se lleva de crisis unos 3.000 pacientes covid han ingresado en el Reina Sofía, de los que unos 400 en nuestra uci. Aproximadamente, un tercio de los enfermos que tenemos ahora ingresados por covid está en la uci.

¿En la quinta ola están subiendo los ingresos en el hospital?

Sí. La semana pasada tuvimos que activar una segunda unidad covid en planta y actualmente tenemos tres módulos de la uci con pacientes que presentan la infección. Hemos pasado de una media de 4 hospitalizaciones diarias en la semana del 19 al 25 de julio, a 6 o 7 diarias justo la semana pasada. Un aumento que ha hecho necesaria la apertura de esta segunda unidad. Además, siempre contamos con otra unidad en reserva por si se producen más ingresos.

"La vacunación está demostrando su efectividad y evitando que muchas personas que se contagian no desarrollen una enfermedad grave"

¿Qué perfil medio tiene el paciente hospitalizado por covid?

Hemos notado que ha subido ligeramente la edad de los pacientes covid en planta de hospitalización. La edad media en planta es de 56 años y de 52, en uci.

Y los pacientes que están ingresando ahora, ¿estaban vacunados frente al coronavirus?

La vacunación está demostrando su efectividad y evitando que muchas personas que se contagian no desarrollen una enfermedad grave. En estos momentos, en torno a un 80% de los pacientes ingresados en uci con covid-19 no están inmunizados y los pacientes con la pauta completa de la vacuna que requieren cuidados críticos suelen presentar otras patologías de base y factores de riesgo importantes, como obesidad, enfermedades pulmonares o debilitantes, que contribuyen a que si progresa la enfermedad por covid se agraven esos factores de riesgo.

Valle García, directora gerente del hospital Reina Sofía de Córdoba. A.J.GONZÁLEZ

¿En qué se está notando la eficacia de la vacuna?

La vacuna ha supuesto una reducción de la transmisión de la infección clarísima. Un estudio publicado en una revista de alto impacto recoge que los vacunados que se contagian son asintomáticos o si desarrollan la enfermedad, lo hacen de forma leve con menos duración de los síntomas y menos carga viral. Por eso, hay que animar a todas las personas que tengan edad para vacunarse a que lo hagan. Si no hubiera sido por la vacunación la quinta ola sería aún más preocupante. La tercera ola de la pandemia ha sido por ahora la más dura por la alta cifra de pacientes afectados y hospitalizados. Sin embargo, en la primera ola tuvimos que abrir más unidades covid que en la tercera porque ya habíamos ganado experiencia en el manejo de los pacientes.

¿Qué características está teniendo la actual quinta ola?

La quinta ola se está caracterizando por que los jóvenes tienen mayor incidencia acumulada por infección por covid. Suelen ser asintomáticos o sufrir la enfermedad más leve y, por ello, requieren menos hospitalización. Pero entre tantos afectados alguno puede acabar ingresado. Además, estos jóvenes están transmitiendo el virus a mayores, que como están vacunados no desarrollan a lo mejor una infección covid grave, pero esta situación puede descompensar otras patologías de base que presenten, como ocurre con la gripe que, aunque se esté vacunado, en algunos casos se puede contraer la enfermedad de forma leve y descompensar el organismo por otros problemas que se padezcan.

¿Se han reducido mucho los contagios en el hospital desde que se vacunaron los profesionales?

En la tercera ola, cuando comenzó la vacunación, se implantó en el Reina Sofía la unidad de rastreo, a través del servicio de vigilancia de la salud y medicina preventiva, que está permitiendo una evaluación y seguimiento de los casos detectados entre los profesionales y la rápida identificación y puesta en cuarentena de los contactos estrechos. Este sistema está posibilitando que los afectados pasen menos tiempo de baja, a la vez que permite aclarar dudas sobre el covid y está ayudando a reforzar la educación sanitaria e insistir en el cumplimiento de las medidas preventivas.

"Actualmente trabajan en el hospital unos 6.500 profesionales, 900 más que al inicio de la pandemia"

¿Cuántas investigaciones y ensayos clínicos sobre coronavirus está impulsando el Reina Sofía en relación con el abordaje del coronavirus?

Cinco ensayos clínicos y un proyecto de investigación, junto al Imibic. Uno de ellos es el conocido tratamiento calcifediol, con un gran impacto internacional; otros estudios son sobre prevalencia, para conocer factores de riesgo relacionados con la infección, y también contamos con proyectos de innovación relacionados con el seguimiento poscovid de los enfermos. Esto último es una aplicación móvil para conocer el seguimiento de los pacientes después del ingreso hospitalario, para comprobar su evolución en el domicilio. Introducen una serie de constantes y el médico puede ver si el paciente cumple criterios que puedan conllevar riesgo de recaída o empeoramiento clínico.

¿Ha contratado el Reina Sofía mucho personal extra desde que empezó la crisis sanitaria?

Actualmente trabajan en el hospital unos 6.500 profesionales, 900 más que al inicio de la pandemia. Se han hecho estos contratos para cubrir áreas covid, para la creación de circuitos nuevos de atención a pacientes y para crecer y emprender nuevos proyectos.

¿En qué áreas se está apostando por tratamientos en casa?

Un hospital no funciona mejor porque tenga más camas, sino por la calidad de la asistencia sanitaria que presta. Estamos cambiando el modo de atender a los pacientes y una de nuestras apuestas es la hospitalización domiciliaria, que se dirige a ciertos pacientes que requieren un soporte hospitalario y que cumplen unos requisitos para que esa prestación se pueda hacer desde su domicilio. El grado de satisfacción de estos pacientes está siendo muy alto. Hace años el 70% de nuestra superficie hospitalaria estaba ocupada por pacientes ingresados en el hospital. Sin embargo, ahora ronda el 30% porque hemos reconvertido muchas asistencias en ambulatorias y estamos favoreciendo también otras modalidades asistenciales como la hospitalización y la diálisis a domicilio.

¿Se ha acumulado mucha lista de espera durante la pandemia?

Durante la pandemia no hemos dejado de atender la lista de espera. En la primera ola sí tuvimos que suspender intervenciones quirúrgicas no preferentes, pero siguieron atendiéndose todas las urgentes, cardiacas, oncológicas o trasplantes. Después de la primera ola, aprendimos a convivir con el virus. Ha supuesto un gran esfuerzo por parte de los profesionales. Hemos reducido el tiempo medio de respuesta para una intervención quirúrgica, tanto en patologías sujetas a decreto máximo de espera, como en procesos que no tienen demora fijada. Hemos bajado la espera prácticamente a la mitad y el número de pacientes que aguardan para operarse ha bajado a su vez un 30%, pues si en junio de 2020 había 10.458 en espera un año después son 7.228.

¿Se tiene que esperar menos también para ser atendido en una primera consulta?

Sí. Se ha reducido cinco días la demora media, gracias al esfuerzo de los profesionales. Además, los quirófanos siguen funcionando los sábados, por las tardes, aunque ahora en verano hay menos actividad por las vacaciones del personal. En aquellos procesos donde tenemos más demora, como cirugía bariátrica (de la obesidad) o plástica, hemos conseguido un avance increíble. Hemos mejorado el rendimiento de los quirófanos, incentivado la actividad extraordinaria y nos hemos ayudado de los conciertos que tiene activos la Consejería de Salud con determinados hospitales privados.

¿En qué especialidades ha comprobado el Reina Sofía que la teleconsulta, que aumentó en el confinamiento, es una herramienta útil y se va a seguir empleando?

La teleconsulta es una modalidad que viene para quedarse porque permite que profesionales y pacientes se puedan poner en contacto. Durante la pandemia se está utilizando más la teleconsulta para evitar desplazamientos al centro, para realizar controles personalizados y seguimiento de patología habitual, para dar resultados de pruebas complementarias normales que no implican mayor problema, para atender y resolver problemas administrativos y para aclarar dudas que no precisan ir al centro. Pero la teleconsulta tenemos todavía que organizarla mejor, pues, aunque en algunas especialidades tienen la experiencia de haberla utilizado y de satisfacer a profesionales y usuarios, en otros casos es recomendable la consulta presencial.

¿Se mantiene el compromiso de retomar las obras de las nuevas consultas materno infantiles en el primer trimestre de 2022?

Se ha concluido la modificación del proyecto, que incluye una ampliación en las actuaciones inicialmente previstas, y dicho proyecto lo está revisando el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Cuanto tengamos el visto bueno se volverá a licitar, y si todo va bien, las obras podrían empezar durante los primeros meses de 2022.

¿Estarán terminadas las obras de la nueva UCI pediátrica del Reina Sofía para septiembre?

El objetivo es que puedan estar terminadas estas obras para septiembre u octubre, para proporcionar un mayor confort y seguridad en la asistencia que se presta en esta UCI pediátrica. El espacio de la antigua UCI que quede libre se destinará a otras atenciones materno infantiles, mientras que las consultas del materno y de pediatría que se desplazaron al centro de especialidades Castilla del Pino se mantendrán allí hasta que se construya el nuevo edificio de consultas materno infantiles.

"El año pasado, a pesar de hacerse un 14% menos de trasplantes, se volvió a superar el récord del año anterior en injerto pulmonar"

¿Qué otras están actualmente en marcha o en proyecto?

Siempre tenemos muchas obras en marcha, pero una de las más importantes es la reforma integral de la unidad de oncología radioterápica en el hospital Provincial. Se ha construido el búnker donde se instalará un acelerador que permitirá incrementar y mejorar los tratamientos de radioterapia. Esperemos que la obra se haya terminado para finales de este verano, para que pueda ser usado a partir de entonces. También tenemos proyectada una nueva sala de radiología intervencionista, para instalar un equipo vascular biplano, que contribuya al tratamiento de pacientes con ictus.

¿Qué beneficios está aportando la cirugía robótica?

Aporta menos complicaciones y seguridad en ciertas intervenciones. Hemos incorporado un segundo robot quirúrgico, que se está usando en el Provincial y ya hemos superado las 500 intervenciones con los dos robots que tenemos, en las especialidades de urología, cirugía torácica, cirugía general o digestiva. Además, se están formando especialistas de cirugía pediátrica y maxilofacial para su uso, a la vez que se quiere emplear en cirugía bariátrica.

La realización de trasplantes se vio también perjudicada el año pasado por la pandemia. ¿En qué lugar se encuentra en estos momentos esta actividad?

El año pasado, a pesar de hacerse un 14% menos de trasplantes, se volvió a superar el récord del año anterior en injerto pulmonar. Y en el primer trimestre de este año se ha duplicado el número de donantes respecto al mismo periodo de 2020.

Distintos sindicatos piden un mayor aprovechamiento del hospital de Los Morales. ¿Considera que podrían incrementarse los usos en este centro?

En Los Morales se realiza gran parte de la cirugía mayor ambulatoria y se está sometiendo a mejoras continuas porque acoge destacadas unidades asistenciales.

¿Cómo colabora el Reina Sofía con los hospitales comarcales de Córdoba, que presentan déficit de especialistas?

Con la potenciación de las unidades provinciales e intercentros. En la mayoría de las especialidades se colabora con los hospitales comarcales porque entendemos que los pacientes de estos centros tienen que ser tratados en igualdad y con equidad.