El periodo de confinamiento y el miedo a acudir a consulta a los hospitales durante la pandemia provocó en 2020 entre un 5% y 7% de retrasos en el diagnóstico de los casos de cáncer en Córdoba respecto al 2019, según las estimaciones que maneja la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, que coinciden con la valoración de la jefa de Anatomía Patológica del hospital Reina Sofía, Rosa Ortega, que si bien destaca que «la cifra de biopsias y citologías para el diagnóstico de cáncer no disminuyó, sí que se han detectado en el 2020 diagnósticos de patología tumoral en estadios más avanzados». El presidente de los oncólogos andaluces, Antonio Rueda, insiste en que la pandemia no puede suponer «dar un paso atrás en el diagnóstico y atención oncológica», ya que «el retraso en los diagnósticos puede tener a la larga un impacto en los resultados y en las posibilidades de tratamiento y supervivencia de los pacientes». La presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer, Auxiliadora Cabanás, hace hincapié en que la telemedicina implantada durante la pandemia «no puede ser una estrategia a largo plazo» si se quiere frenar el impacto en la patología oncológica. Además, estima que va a tener efecto a medio plazo en los índices de mortalidad de cánceres como el de mama, «cuya supervivencia a los 5% está casi en el 100% actualmente, empeore al llevar en estadios menos abordables».

Los datos que ofrecen las diferentes instituciones vinculadas al cáncer son muy dispares. Mientras la presidenta de la AECC pone el acento en el impacto de los meses del primer estado de alarma en que se produjo «la paralización de los cribados de cáncer de colon o de mama, lo que redujo drásticamente el número de biopsias y citologías realizadas» y habla de una reducción del número de pacientes oncológicos a lo largo del 2020, el hospital Reina Sofía aporta cifras que indican que, tras el freno de los primeros meses, la actividad a cierre de año fue similar a la del 2019 en la mayoría de las unidades oncológicas.

Según la jefa de Radiodiagnóstico y Cáncer de Mama del hospital, Marina Álvarez, durante el confinamiento se suspendió el programa de cribado de cáncer de mama, por lo que «el comité que analiza estos casos pasó de ver 18 a 20 casos a 1 o 2 semanales». Sin embargo, al acabar el confinamiento, «pensamos que había más riesgo en no hacer la mamografía que en hacerla» y se reactivó adoptando todas las medidas de seguridad». El jefe de Aparato Digestivo, Antonio Hervás, coincide en que el cribado de cáncer colorrectal se ha visto afectado en distintos niveles según cada estadio de la pandemia, pese a lo cual «se ha cumplido el objetivo de realizar el 88% de colonoscopias indicadas, ya que el importante retraso sufrido entre marzo y junio se ha logrado recuperar en los meses posteriores».

Marina Álvarez señala que en el área del cáncer de mama, las cifras del 2019 y 2020 son similares: En 2019, se realizaron 19.081 pruebas de imagen a pacientes de oncología y en el 2020, 19.854. Álvarez admite que «durante el confinamiento, se aplazaron controles que no eran urgentes, pero se atendieron a todas las mujeres que consultaban por sospecha e incluso aumentó la cirugía». En el apartado de cirugía oncológica, el número de operaciones es similar (ver gráfico) porque estas intervenciones estaban marcadas como prioridad incluso en el BOE. De hecho, destacan que «el tiempo de espera se ha acortado de 33 a 27 días respecto al 2019». En la misma línea, los tratamientos de quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia se incrementaron respecto al año anterior.

El jefe de la Unidad de Oncología Médica, Enrique Aranda, coincide con otros especialistas en que en determinados meses, coincidiendo con los picos de la pandemia, se ha notado el miedo al contagio de algunos pacientes, que han dejado de acudir a sus citas y a hacerse exploraciones complementarias como el TAC. La jefa de Calidad y Documentación Clínica, la doctora Mª Antonia Álvarez, encargada del análisis de datos del hospital, explica que «ha habido determinados meses en que el porcentaje de pacientes que no acudieron a su consulta fue más elevado de lo normal, pero la media del año (11,7%) es muy similar a la del 2019 (11%). La doctora destaca que el hospital «ha hecho un esfuerzo en todos los ámbitos que ha permitido que la mayoría de pacientes de nuevo diagnóstico y en seguimiento hayan recibido la asistencia necesaria en cada momento sin interrupción a pesar de la pandemia», si bien no descarta que la atención telefónica implantada en Atención Primaria, las demoras que se han podido producir en los picos de la pandemia o la reticencia de muchos ciudadanos a acudir a las consultas del hospital en la actual coyuntura haya hecho que tumores no diagnosticados no se hayan detectado en estadios precoces como sería deseable, «algo que no podremos valorar hasta que pase un tiempo y empiecen a entrar en el sistema».

En cuanto a los índices de mortalidad por cáncer del 2020, afirma que «no han variado, aunque es previsible que a corto o medio plazo se aprecie en los casos en que no se haya actuado a partir de la detección precoz». Cabe indicar que en el cáncer, más que en muchas otras patologías, la supervivencia está estrechamente relacionada con la detección precoz.

Según las previsiones de la Sociedad Andaluza de Oncología, «de los 50.000 nuevos andaluces que serán diagnosticados de cáncer en 2021, un 57,5% aproximadamente serán hombres y el 42,5% mujeres». No obstante, más del 55% de los hombres y más del 61% de las mujeres con cáncer «logrará superarlos gracias a los últimos avances y novedades en los tratamientos oncológicos y las técnicas de diagnóstico precoz».

La jefa del servicio de Oncología Médica del hospital Quirónsalud Córdoba, también alertó con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra este jueves, de que «la pandemia no debe retrasar la detección temprana del cáncer, para lo cual recordó que es imprescindible «que los pacientes acudan a las citas médicas ante cualquier síntoma y no retrasar las revisiones ni las pruebas diagnósticas, fundamentales en la detección y evolución de la enfermedad».