FOMENTO DESBLOQUEA LA SITUACIÓN
La Junta da luz verde al expediente de la Casa Museo de la Hermandad de La Sentencia
La cofradía se encuentra a la espera de contar con la licencia de obras que le permita el inicio de los trabajos en la sede de la calle Saravia

La delegada territorial de Fomento, Cristina Casanueva, y el de Turismo, Eduardo Lucena, ante el edificio. / CÓRDOBA

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía ha dado luz verde a la modificación de la ficha de la casa de la calle Saravia, 2, esquina con Barroso, adquirida por la parroquia de San Nicolás para convertirla en Casa Museo de la Hermandad de La Sentencia de Córdoba. Con este paso se desbloquea finalmente la situación, con lo que la hermandad podrá comenzar los trabajos de reforma en cuanto tenga en sus manos la licencia de obras que debe otorgarle el Ayuntamiento de Córdoba a través de la Gerencia de Urbanismo.
Según informa la Junta, el inmueble de la calle Saravia pertenece al Plan Especial de Protección del Casco Histórico y con esta innovación se ha pretendido, según señala la delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Cristina Casanueva, “tener un marco legal y de protección del patrimonio que ha salido a la luz tras las intervenciones arqueológicas realizadas”. Casanueva también añade que la finalidad de esta acción es conseguir “la puesta en valor del edificio y su adecuación al uso no lucrativo como casa de hermandad”.
Con anterioridad, el 6 de septiembre de este año 2022, fue la antigua Delegación de Cultura la que dio su visto bueno a la innovación de la ficha, que fue favorable gracias a los nuevos estudios arqueológicos realizados en el año 2018.
Un inmueble del siglo XVI
La futura Casa Museo de la Hermandad de La Sentencia se ubicará en un inmueble del siglo XVI, cuya portada cuenta con elementos estructurales y formales que se deben conservar y proteger. El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, apunta que “las intervenciones arqueológicas realizadas desprenden que el inmueble está vinculado en su origen a la fundación del hospital de San Jacinto, el que fue usado como iglesia, despacho de vinos y bodega durante varios siglos, para en el siglo XIX modificar sus fachadas y transformarse en vivienda”. Lucena añade que “a ese origen religioso debe su singularidad estructural primigenia, conformada fundamentalmente como una nave con cubierta de cerchas de madera sustentada sobre los muros perimetrales”.
Recientes intervenciones arqueológicas han permitido datar las estructuras existentes en un amplio abanico temporal, que va desde el último cuarto del siglo XVI al siglo XX. Por ello, “la modificación de la ficha de protección propuesta pretende poner en valor dicho edificio como elemento patrimonial de la ciudad recuperado y dar así cabida al nuevo uso al que se pretende destinar el inmueble, incorporándose en él todos los elementos arquitectónicos y patrimoniales de importancia que han visto la luz a raíz de las distintas intervenciones arqueológicas y de mantenimiento llevadas a cabo”, resalta el delegado de Cultura.
Las modificaciones que se han realizado en la ficha del inmueble incluyen la identificación del mismo como Casa Plurifamiliar Antigua Iglesia del desaparecido hospital de San Jacinto, en lugar de casa patio. Además, se indica en su descripción que el patio interior es en planta primera y que la edificación procede de una estructura de una sola nave de uso religioso. La descripción del edificio también expone que la cubierta del mismo se presenta inclinada y con teja árabe en el cuerpo principal, aunque en la azotea es transitable en el interior.
Respecto a la conservación de elementos estructurales y formales, la nueva ficha amplía su número, ya que, de conservar únicamente sus fachadas, ahora se tendrán que proteger los elementos datados del siglo XVI, con recuperación del volumen interior de la nave de la iglesia. Asimismo, se deben conservar las fachadas. La de la calle Saravia, con recuperación de los elementos pertenecientes a la portada del siglo XVI; y la de la calle Barroso, que podrá modificar sus huecos, pudiendo suprimir la composición de la reforma realizada en el siglo XIX, aunque se indica la recomendación de usar recursos arquitectónicos que permitan la lectura del proceso histórico de transformación.
La delegada de Fomento concluye indicando que se encuentran “muy contentos de poder contribuir a cubrir una necesidad que tenía una hermandad cordobesa y, sobre todo, a mantener nuestras tradiciones”.
- La Virgen de la Cabeza recorre este domingo las calles de Córdoba en procesión
- Guía del Sábado de Pasión 2025 en Córdoba: hermandades, itinerarios y horarios
- Procesiones de la Virgen del Carmen en Córdoba: horarios e itinerarios
- La lluvia acaba con la ilusión del esperado Sábado de Pasión en Córdoba
- La hermandad de San Rafael prepara la salida procesional del Custodio por las calles de Córdoba
- Cinco procesiones recorrerán las calles de Córdoba en septiembre
- Una docena de vía crucis llenan un Viernes de Dolores con el alma en Capuchinos
- El Obispado cesa al hermano mayor de la prohermandad de la Salud de Puerta Nueva