La primera semifinal del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas de Córdoba se vive desde las 20.30 horas de este miércoles en el Gran Teatro, con la actuación de nueve agrupaciones de las 18 que han pasado a esta fase del COAC 2022. Es el turno de cuatro chirigotas, cuatro comparsas y un cuarteto.

Tras una fase preliminar que, dividida en tres sesiones, devolvió la sonrisa y la ilusión a Córdoba durante el pasado fin de semana, se quedaron fuera ocho de los 26 grupos inscritos en el concurso. De los afortunados, la otra mitad volverá al escenario este jueves a los 20.30 horas. Tras las dos semifinales programadas, el jurado dará el pase definitivo a una final que tendrá lugar este sábado, 19 de febrero, a partir de las 20.00 horas.

ORDEN DE ACTUACIÓN | MIÉRCOLES (16/02)

  • Chirigota El tiempo entre costuras (Rute). Autor y director: Juan Manuel Cobos.
  • Comparsa La antigua usanza (Montalbán). Autor y director: Lucas Rodríguez.
  • Chirigota Mira bien por donde pisas (Aguilar de la Frontera). Autor y director: Fernando Porras. 
  • Comparsa Los resistentes (Sevilla). Autor: José Enrique García/Director: Antonio Bustos.
  • Cuarteto Que tiemblen los del senado que los tremendos han regresado (Córdoba). Director: Antonio Cobos/Autor: Antonio José Cobos.
  • Comparsa La partida (Málaga). Autor Manuel Jesús García, directora Tamara Romero. 
  • Chirigota La banda (Córdoba). Autor: Marco Antonio García/Director: Daniel Moriana.
  • Comparsa La imborrable (Sevilla). Autor: David Campano/Director: Francisco Javier Flores.
  • Chirigota Los anticuerpos (Marbella). Autor Pablo Pinto, director Antonio Quiñones.

El tiempo entre costuras

Minutos antes de que comenzara la semifinal, el Gran Teatro ya era de Rute. Decenas de ruteños han llenado las butacas a ambos lados del escenario para animar a los suyos, pues en la primera actuación han subido al escenario los chinos de la chirigota El tiempo entre costuras. Como no puede ser de otra forma, el trabajo ha protagonizado el repertorio que ha tenido, de nuevo, la fábrica textil como escenario. 

Con melodías orientales y más eles que erres, esta vez ha tenido su dedicatoria Pablo Casado y las políticas del hogar. “Aquí el gran problema son los okupas”, han ironizado. “Trabaja duro, cobrando 1.000 euros cualquiera puede independizarse en un piso de 30 metros cuadrados. [...] Una casa en propiedad no es una necesidad es más bien un privilegio”. Tampoco ha faltado la parte de la conciliación: “Los niños hoy con internet se crían solos”, “para que quiere un padre estar de baja si no sirve para nada”.

Siguiendo con un “menos carnaval y más trabajar” coreado también por el público, se han lanzado más tarde con un estribillo dedicado a la casa real, las infantas y el emérito. Estos chinos, que si tienen una niña le pondrán “Zara” y si es un niño, “Zara Home”, han puesto en pie a un público que se ha unido a esa fiesta sin mucho esfuerzo.

Actuación de la chirigota ruteña 'El tiempo entre costuras' en las semifinales. M. Larrea

La vieja usanza

En el nombre de los tiempos de ayer, estas coplas de hoy. Con la voz aflamencada del cordobés de antaño la comparsa montalbeña La vieja usanza ha puesto al teatro a gritar olés y a ensalzar el arte de Montalbán, los ajos y los melones. De esos seguro que también tienen en las canastas los artesanos del carnaval que han vuelto a subir al escenario por la gracia del jurado y, probablemente, con la ayuda de un público que también se inclina por viajar a esos tiempos. Si se hace de esta manera, claro.

En esta semifinal, la comparsa ha arrancado el silencio a oscuras con el sonido de una caja de música, un guitarreo y una copla. Luego, ha vuelto a replicar el escenario de la fase preliminar. Cámara de fuelle, yunque, botijos, organillo y demás mobiliario de época. El objetivo, cantarle al tiempo de antaño. "Como si fueran los tiempos de ayer para volver a quererte y quererte otra vez", ha entonado. A la tierra: "Tierra ¿qué es de mi tierra? [...] Mimbre sin raíz". A la perdida, "tú mi mano derecha que ya se fue a la izquierda de Dios". "El farolero ya ha encendido el faro" que alumbra a este agrupo y lo ha llevado a levantar una vez más al público del Gran Teatro en aplausos.

Actuación de la comparsa montalbeña 'La vieja usanza' en la semifinal. M. Larrea

Mira bien por donde pisas

Primero ha salido el ciempiés. Viendo que ya no había humanos en el escenario, ha dado el paso a todos los bichos del parque porque también estaban invitados a esta semifinal. La chirigota Mira bien por donde pisas, de Aguilar de la Frontera, ha vuelto en forma diminuta para hacerse grande con un repertorio original que, como ya sucediera, en la otra actuación ha animado al público del Gran Teatro, que ha seguido los cuplés con palmas.

Con un punteo que, "como diría la avisa, tiene veneno, veneno", han ido dando paso a unas letrilla con mucha presencia del niño. En todos los sentidos, como la relación con los padres. "Ahora te exigen los niños cada año una consola. [...] En mis tiempos si me daban pataletas sobraban todos los psicólogos cuando llegaba mi madre y se quitaba la chancleta". También han interpretado una letra sobre el bullying que ha levantado al público, un canto de ánimo a la víctima: "Si en el recreo sientes el voleteo de un maldito moscardón, [...] si camino al instituto sufres estas vejaciones, no te quedes en tu casa igual que los caracoles. [...] Si te sientes un insecto, pequeño y diminuto, cuéntale todo a la abeja reina". [...] No te rindas a ese bicho que te ataca", para acabar declarándole que son luciérnagas.

Como en la actuación preliminar, han señalado a otros bichos y el público ha coreado el "tú eres un bicho". Kiko Rivera, un grillo por su música. ¿Y el presidente de la Asociación Carnavalesca? "Alfonso es como las mariquitas, ¿no ves que a los dos les gusta mucho los lunares?". "Alfonso, tú eres un bicho", han gritado. LA última cuarteta, a la humanidad donde "las mujeres están sin derechos", "los hombres pintan fronteros", "donde se hacen guerras por petróleo". Desde hoy, "tú eres el bicho", han declarado. Al final, han acabado llevándose sus múltiples patas, sus alas, su bola de estiércol, sus pinzas con el aplauso de todo un público entregado al primer "esto sí que es una chirigota" de la noche.

Actuación de la chirigota aguilareña 'Mira bien por donde pisas'. M. Larrea

Los resistentes

La comparsa sevillana Los resistentes ha vuelto a llenar el escenario del Gran Teatro de color y letrillas de esperanza. Sin embargo, con humor han perseguido de nuevo los mensajes estereotípicos. No ha faltado un canto a los maestros y la educación: "La educación de tus hijos no se compra ni se recorta". Y a los andaluces, que están "a la sombra del norte", que "son los que cargan las cruces" y "un quiero y no puedo". "¡Andaluces, levantaos!", han clamado para levantar al público.

Luego, el popurrí de la alegría y la esperanza que ya interpretaron en la preliminar, un pase de las páginas que sobran, un rechazo a las "palabras prohibidas, palabras tabú", unas "pegatinas repartidas entre la multitud". En definitiva, a las etiquetas: rojo, femininazi, Cuba Venezuela, comunista, populista, facha, perroflauta, terrorista. "Si cambias tus palabras, también cambiarás el mundo", han concluido. Al final, el estribillo motivacional: "A partir de ahora sigue tu función [...]. Tu agenda está aquí, que nadie te diga como ser feliz". Un gran aplauso del Gran Teatro ha despedido a una actuación que ha sacado sonrisas.

Actuación de la comparsa sevillana 'Los resistentes' en la semifinal. M. Larrea

Que tiemblen los del senado que los tremendos han regresado

Los tremendos han tenido que volver al escenario del Gran Teatro para poner orden. "Ya llevamos aquí dos días y nada se ha arreglado", han empezado diciendo Hitler, Nerón y Gengis Kan en una parodia que, de nuevo, ha traído incesantes risas al salón. Y, echando una mirada atrás, han vuelto a buscar la raíz de que España esté como está. "El patas cortas murió y el pueblo se liberó. [...] Y eso que aún no estaba Podemos", han pensado. En el foco, la monarquía y la transición. Porque, como han ironizado, de aquellos polvos, estos lodos. La reforma laboral, la edad de jubilación, y la subida de los precios. "Ha subido la tostada y el café en todos lados menos en el bar del senado".

Recordatorio también al lenguaje inclusivo, pero "para inclusiva mi suegra que se mete en todos lados". A Irene Montero, un mensaje: "Al Carrefour aquí todavía se le llama Prica". Así, continuando a la parodia, se ha llegado a unos cuplés que han tenido como protagonista a Pedro Sánchez. Después, se han tirado hasta por rumbas. Eso sí, dedicada "a todos los carnavaleros que ya no están con nosotros". Emotivo momento que ha levantado al público. Al final, Que tiemblen los del senado que los tremendos han regresado ha cerrado una actuación con la que se ha despedido en ovaciones. "Cuarteto, cuarteto", ha coreado el público.

Parodia del cuarteto 'Que tiemblen los del senado que los tremendos han regresado' en la semifinal. M. Larrea

La partida

Continúa La partida. La comparsa femenina de Málaga se ha vuelto a subir al escenario del Gran Teatro y esta vez lo ha hecho de la mano de la sanidad. A esta y a todos sus miembros han cantando un pasodoble que los asistentes no han dejado de aplaudir. Las malagueñas se han remontado al 2020 y han recordado que los sanitarios "su armadura hacían con bolsas de basura" y "ahora por irse de cena tú los castigas". Así, han cantado a una de las tantas partidas de la vida, con voces que han emocionado a un público entregado en un "¡qué bonito".

En su cuplé ha hecho mención al lenguaje inclusivo y al autor de la letra que "escribe lo que le sale del rabe". En su popurrí y sus estribillos, emotivos cantos a "la mano de Andalucía" a la que se han agarrado para crecer. Y, cómo no, "los carnavales, mi veneno, mi pasión". "Que tu aplauso sea siempre el que decida, ¡que comience la partida!", han entonado al final para conseguir levantar a un teatro que no ha tardado en corear. Con un "esto sí que es una comparsa" se ha cerrado un telón tras el que aún se han escuchado gritos de 'La partida'. Porque esta comenzó hace unos días y no hay quien la pare.

Homenaje a los enfermeros y la sanidad en la actuación de la comparsa malagueña 'La partida'. M. Larrea

La banda

Las madres más presumidas, las madres de La banda, han vuelto a un partido más. Esta vez, de semifinales. A fuerza de trombón han dado ritmo a todo el Gran Teatro. Y con cánticos al árbitro de banda por parte del público ha arrancado una actuación que no ha dejado indiferente a nadie en las butacas. Tras la presentación de cada una de las madres y de los hijos de estas, se han lanzado para provocar de nuevo las risas de los asistente. Buen papel también, aunque secundario, el que ha jugado el linier.

Entre su repertorio, también un recordatorio a esos padres que "se pelean en la grada como animales" pero que "se olvidan de los niños": "Que hay que darles cariño", "¡dejen libres sus almas para que puedan disfrutar. que no son Cristiano Ronaldo, que son solo niños jugando". Para los "ofendidos del mundo", otro mensaje: "Esto es, por si no lo sabes, la fiesta de las libertades".

El popurrí y el estribillo, para el marido en la playa, el linier, el niño chico o la Marcela, que "le da la vuelta a la mascarilla". "Imagina lo que hace con las bragas", han cantado. "Estos carnavales vente para La banda", le han repetido al público. Y este se ha ido con las madres de la grada, con sus "sastifyers", sus bebidas isotónicas "sin tónica" y todas las ovaciones recibidas al grito de "chirigota". "Así luce mi tierra en carnaval", han cantado ellas.

Actuación de la chirigota 'La banda' en la semifinal. M. Larrea

La imborrable

"Señores, ¡con letras así se enamora Córdoba!", han gritado desde las butacas del Gran Teatro a la comparsa sevillana La imborrable. Y es que estos poetas del carnaval han dedicado un pasodoble a la ciudad. "Perdona tú, reina mora", han cantado. Para continuar con un "fui paseando por tu historia viva" con el que han recorrido la capital. "No concia a tus poetas, aun así me recibieron con puertecitas abiertas", han entonado en agradecimiento a Córdoba, a la "lluvia de serpentinas". Así han vivido con "la sultana del carnaval" estos días. Y en un último "entonando tus coplas por Judería, por Judería, por Judería", han levantado a los asistentes.

Otro de los momentos más emotivos ha sido el que ha recordado aquel 24 de enero en el que desapareció Marta del Castillo. Un canto en su homenaje y en el de un padre que deja todo preparado "por si vuelve su niña". Un pasodoble que se ha fundido con los aplausos. Y una denuncia: "No es justo que los dejen volver a vivir su vida".

En el resto de su repertorio, el amor al carnaval, el de la casa y el de los escenarios con mensajes como "las coplas pueden sanar", "la vida es un estribillo y el estribillo le da a la vida el carnaval". Y a Córdoba, de nuevo, "pensé escribirle un piropo que nunca quede en el olvido"., han cantado. Para terminar con un "caí en la cuenta de que la imborrable eres tú".

Actuación de la comparsa sevillana 'La imborrable' en semifinales. M. Larrea

Los anticuerpos

El batallón de Los anticuerpos sigue con la conquista del Gran Teatro. Ya en semifinales han continuado desplegando una buena gama de voces con unas letrillas y una escenificación para el recuerdo de un público que no ha dejado de calentar a los marbellíes durante la actuación. Como ya sucediera en la fase preliminar, han puesto en duda el negacionismo. Pero querían comprobarlo y, para ello, se pincharon "24 vacunas de Pfizer" por lo que se les puso el brazo como a Rafa Nadal. En el bar "me temblaban a mi las piernas, era la vacuna, no lo quise dudar". Recuerdos, además, a Djokovic y Bosé.

El papel de cada uno de los personajes en ciertos momentos de parodia juegan un papel fundamental en la reacción positiva de un público que, desde el primer día, se unió al escuadrón. Uno de los más destacados, la sargenta germana que se lanza por bulerías si hace falta. La comparsa malagueña reparte el ingenio en cada detalle (letras, teatralización, decoración) de un espectáculo en el que cada movimiento genera alguna risa. El popurrí y el estribillo, dedicado como en la preliminar a las batallas particulares (personajes de Telecinco, periodistas comprados). Esta vez en la lista de negacionistas, India Martínez, pregonera del carnaval de Cádiz.

Te puede interesar:

"Caen papelillos, alto el fuego" para cantar al carnaval en un final que, como no podía ser de otra forma, ha acabado con el Gran Teatro puesto en pie para despedir a estos soldados que se han dejado la voz y el ingenio en una gran actuación. Con un agradecimiento a Córdoba se ha cerrado el telón y una noche que ha subido al escenario a una mitad de los semifinalistas de la 39ª edición del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas.

Actuación de la chirigota marbellí 'Los anticuerpos'. M. Larrea