Sector primario

En la alianza circular para el agro

La cordobesa Covap participa en el primer Clúster andaluz de Bioeconomía Circular en la cadena de valor agroalimentaria, con el objetivo de generar valor añadido en el sector

Instalaciones de Covap en la provincia de Córdoba.

Instalaciones de Covap en la provincia de Córdoba. / Córdoba

Córdoba

La bioeconomía circular en España, definida en la Estrategia española de Bioeconomía: Horizonte 2030, publicada en el año 2015, integra el uso eficiente y sostenible de recursos biológicos para generar valor económico en sectores diversos como el agroalimentario, forestal, bioproductos y bioenergía. Según los expertos, España es una de las seis naciones europeas con una estrategia regional avanzada, y la mayoría de las Comunidades Autónomas están desplegando planes de bioeconomía sectoriales.

Es el caso de Andalucía, donde el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, presidía la semana pasada la asamblea constituyente del nuevo Clúster Andaluz de Bioeconomía Circular en la cadena de valor agroalimentaria, un proyecto impulsado por la Junta de Andalucía para fomentar la colaboración, la innovación y la sostenibilidad del sector agroalimentario desde una perspectiva circular; y en el que participan activamente, entre otros, la Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches (Covap).

Además de Covap, esta nueva asociación, sin ánimo de lucro y presidida por el Grupo La Caña, de Granada, está formada por catorce entidades clave del sector, entre empresas líderes, centros de investigación, universidades y representantes de la Administración pública. Entre ellas se encuentran la Fundación Cajamar, la Corporación Tecnológica de Andalucía, Fertiberia, Dcoop, Oleícola El Tejar, Trichodex, Servicios Ambientales Las Chozas y Cobiogás Jaén.

Por lo que respecta a la participación de la citada cooperativa del norte de la provincia cordobesa, con sede en Pozoblanco, aporta su «experiencia y compromiso al Clúster Andaluz de Bioeconomía Circular para impulsar un modelo productivo más eficiente, innovador y respetuoso con el medio ambiente», según se afirma a CÓRDOBA desde Covap.

Para ello, colaborarán en este nuevo clúster compartiendo necesidades y oportunidades, en distintos ámbitos como son el desarrollo del I+D+i, liderando o participando en proyectos de investigación e innovación, «y aplicando nuestro conocimiento para optimizar procesos y productos en la bioeconomía circular». Además, colaborarán en la valorización de subproductos, donde esta cooperativa utilizará su experiencia para encontrar nuevas aplicaciones y dar valor a los subproductos de la producción agroalimentaria.

Ganado porcino en Los Pedroches.

Ganado porcino en Los Pedroches. / Córdoba

Todo ello sin olvidar la búsqueda recursos económicos, ya que «nuestra incorporación al clúster nos permitirá acceder a financiación y ayudas de fondos nacionales y europeos para nuestros proyectos», afirman. Junto a todo esto, la propia generación de valor añadido, ya que al poner en marcha medidas y soluciones de la economía circular, desde Covap se entiende que mejorarán su eficiencia «y extenderemos esas prácticas a toda la cadena agroalimentaria andaluza, haciéndola más competitiva y sostenible».

No en vano, todos los participantes en este clúster señalaron la semana pasada que este proyecto va a ser una herramienta muy útil para el sector de cara a solventar los retos futuros.

Esta nueva entidad funcionará con una gobernanza colaborativa, contando con un Comité Ejecutivo representativo y tendrá capacidad para actuar como interlocutor ante convocatorias de ayudas, ferias, programas de cooperación tecnológica y redes europeas de innovación.

En definitiva, presencia cordobesa en una herramienta estratégica que puede ser «un verdadero motor de desarrollo sostenible para nuestra tierra», como afirmó el consejero andaluz.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents