En clave ‘verde’

Sostenibilidad de camino al trabajo

El sindicato CCOO pone en marcha una campaña en Córdoba para promover medidas de movilidad sostenible en empresas y polígonos de 6 grandes municipios cordobeses

El coche privado sigue siendo la principal vía de transporte a los polígonos. /CÓRDOBA.

El coche privado sigue siendo la principal vía de transporte a los polígonos. /CÓRDOBA.

Córdoba

Los sindicatos, como otras organizaciones, cada vez están incluyendo más en sus acciones el enfoque de la sostenibilidad, entendida como un derecho más de los trabajadores en el ámbito laboral. En este contexto, CCOO en Córdoba, y en el resto de provincias de Andalucía, está desarrollando una campaña para promover medidas de movilidad sostenible en las empresas.

Para ello, inició el pasado octubre esta campaña con el objetivo de que las empresas se involucren en la necesidad de mejorar la movilidad de sus trabajadores. No en vano, el transporte es uno de los mayores consumidores de energía de la provincia cordobesa, donde el 62% de los desplazamientos por trabajo o estudios se realizan en vehículo privado, según datos que maneja este sindicato.

Uno de los objetivos es extender el uso del transporte público. / A.J. GONZÁLEZ

Uno de los objetivos es extender el uso del transporte público. / A.J. GONZÁLEZ

Los cambios en la movilidad no sólo repercuten en el tiempo empleado en los desplazamientos, «sino también en las emisiones y en la seguridad y salud», como afirman desde este sindicato, que recuerda que en el 2023 -últimas cifras disponibles- se produjeron en Córdoba 1.078 accidentes in itinere, un 3,75% más que en el 2022.

Políticas más sostenibles

Por ello, la movilidad sostenible es uno de los temas que se trabajan desde la acción sindical, ya que «es necesario gestionar de manera eficaz y eficiente las necesidades de movilidad de la ciudadanía y, en especial, de los trabajadores y trabajadoras, y para ello CCOO demanda participar en la creación de políticas de movilidad sostenible que prioricen el transporte público y el compartido sobre el privado e individual». Pero además, este sindicato quiere trasladar estas cuestiones al ámbito de la negociación colectiva. «Es necesario que los convenios colectivos vayan incorporando medidas de movilidad», señala el secretario de Medio Ambiente de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín.

En este contexto, se iniciaba la citada campaña, en la que el primer paso fue seleccionar empresas privadas, así como polígonos industriales, con posibilidad de adherirse a la misma. En el caso de Córdoba, la campaña comenzó a centrarse en Córdoba capital, Lucena, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco, Priego de Córdoba y Montilla.

Grupos de trabajo

Posteriormente, a finales del pasado año, se llevó a cabo una encuesta sobre movilidad entre los delegados sindicales, cuyos datos, que están siendo analizados ahora, servirán de base para futuros grupos de trabajo que serán los encargados de definir medidas de aplicación en las empresas y polígonos industriales.

El análisis de estos datos se presentará próximamente a las delegadas y delegados en unas jornadas en las que, además, se crearán distintos grupos de trabajo para generar, en base a las conclusiones de las encuestas, propuestas de medidas que posteriormente se trasladarán a las empresas, los polígonos y los ayuntamientos de las localidades mencionadas.

Para que estos grupos tengan herramientas, conocimientos y sensibilidad, se prepararán unas charlas-taller; tras las que los grupos empezarán a debatir la estrategia y las medidas en torno a 5 puntos esenciales: impulsar el transporte colectivo a cargo de las empresas en los grandes centros de trabajo, fomentar el transporte público mediante bonificación en la compra de billetes, promocionar la movilidad activa mediante el uso de la bicicleta, patinete o caminando, activar la movilidad colaborativa a través del coche compartido, y promover la flexibilidad horaria y la conciliación laboral y familiar, adaptando horarios para facilitar el uso del vehículo compartido y el acceso al transporte público.

Tras este trabajo, se presentarán las propuestas en cada centro de trabajo, polígono o localidad; y se realizarán las propuestas a las empresas para negociar su implantación y puesta en marcha, fase que se espera poner en marcha en septiembre.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents