España es el principal país productor de aceite de oliva del mundo: con una holgada diferencia con respecto a la segunda posición del ranking, ostentada por Italia, España se lleva más del 50% de la exportación de este producto en todo el mundo. Esta circunstancia, sumada a la larga tradición gastronómica, también lo ha convertido en uno de los principales países consumidores de este preciado bien: en concreto, en nuestro país se consumen 11,7 litros de aceite de oliva por persona al año según la empresa Coosur, mientras que la media del resto del mundo es de tan solo 0,4.

Este status quo que hasta la fecha parecía intocable podría tambalearse a causa de la nueva situación de aceite de oliva: una crisis que está afectando a todas las empresas productoras y vinculadas a este sector, pero que sobre todo está azotando a las familias que han visto cómo en los últimos años su poder adquisitivo ha ido mermando paulatinamente y que ahora no saben si podrán pagar los más de 9 litros de media que cuesta una botella de litro de aceite de oliva.

Hasta donde todo el mundo puede comprender, la sequía es la principal responsable de la subida de los precios del aceite de oliva: con la reducción de los recursos hídricos, los olivares producen menos cantidad de olivas y la producción de su aceite se resiente. En este sentido, las cifras han batido récord mes a mes, y nunca se había visto un mercado del aceite de oliva tan tensionado como hasta la fecha.

Descubre cuánto cuesta un litro de aceite de oliva en Irlanda y desata una ola de indignación

Pese a eso, hay algo que muchas personas no pueden llegar a comprender: si España es el principal país productor y consumidor de aceite de oliva, ¿por qué hay otros países de la Unión Europea donde todavía se puede encontrar más barato?

En las últimas semanas y desde que el aceite de oliva comenzó a alcanzar precios realmente desorbitantes, han ido saliendo distintas comparativas entre los precios que maneja este producto en nuestro país y en otras zonas de Europa.

Uno de estos ha sido Carloz Cruz, que el pasado 28 de agosto: "Llevo casi un año viviendo en Irlanda y el otro día hablando con un colega me dijo. 'Sí, es verdad que los sueldos allí son mucho más altos y tal, pero después por ejemplo ¿cuánto te cuesta un litro de aceite?' Así que como yo soy un tío empírico y me gusta demostrar las cosas llamé a mi madre y le pregunté que a cuánto estaba el litro de aceite virgen extra en España".

El vídeo de Carlos continúa con la experiencia de su madre en un supermercado: "Yo vivo en Huelva y el litro de aceite de oliva está a 8,50 el litro, a precio de oro. Y es que está subiendo mes a mes".

Por su parte, Carlos cuenta desde Dublín que "el aceite de oliva virgen extra está a 4,70 el litro" y añade: "si además tienes en cuenta que el salario mínimo aquí es de 1.800 euros...".

La razón por la que un litro de aceite es más barato en Irlanda que en España

El motivo por el que el aceite de oliva está actualmente más barato en países como Italia, Francia o Irlanda sin que estos tengan una producción mayor que España es sencillo. Según cuenta la directora gerente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa PÉrez, "estos aceites pueden haberse comercializado hace meses a precios que entonces eran inferiores" y aclara que "hoy en día en España tenemos una rotación de producto mucho más alta y por lo tanto los precios en origen se repercuten antes al consumidor".

Esto significa que mientras que "en España un consumidor consume en torno a 700 mililitros en tres semanas. Esto quiere decir que en tres semanas tendrá que volver al punto de venta a comprar otra botella. Mientras que un irlandés tardará probablemente 10 meses en volver al punto de venta a por una botella".