Infraestructuras

El colapso del AVE en Andalucía: 700 millones no evitan los problemas en una línea con un 20% más de tráfico

El número de plazas ofertadas no para de crecer desde la entrada de los operadores privados y cada vez son más los damnificados con cada avería

Vídeo | Los trenes Madrid-Sevilla vuelven a circular con retrasos tras las graves incidencias

Vídeo | Los trenes Madrid-Sevilla vuelven a circular con retrasos tras las graves incidencias / El Correo / Europa Press

Domingo Díaz

Lo que ocurre con los trenes de alta de velocidad en el corredor Sur, que aglutina las líneas de alta velocidad entre Madrid y Andalucía, es complicado de explicar. El caos ferroviario vivido en los dos últimos días se suma a las incidencias registradas en los últimos meses, donde se han podido ver imágenes de la estación de Sevilla Santa Justa completamente desbordada. Solo en el último día de junio y el primero de julio se han visto afectados por la incidencia en una catenaria de la vía andaluza 68 trenes y más de 15.000 viajeros.

Recientemente, Adif apuntaba que había desarrollado por completo un plan de modernización de las vías para el corredor sevillano. El coste total del mismo suponía una inversión de 700 millones de euros, pero "mantendrá la LAV Madrid-Sevilla a la vanguardia tecnológica, y con los más altos estándares de calidad y fiabilidad, para que siga respondiendo al aumento de tráfico". Ese "rejuvenecimiento" tras cumplir 33 años se hizo tratando de compatibilizar las obras con el tráfico ferroviario y unos niveles récord de demanda. Durante meses se alargaron horarios y se justificaron las incidencias por estas obras de mejora. Pero ya las actuaciones del plan, que se realizó por fases y principalmente por la noche, durante las horas de madrugada sin tráfico ferroviario, han culminado.

Sin embargo, este pasado domingo se registró una nueva avería. A las 20.29 horas entre Los Yeles (Toledo) y La Sagra (en el suroeste de la Comunidad de Madrid) debido a una falta de tensión en la catenaria. Este hecho dejó un nuevo colapso en las estaciones de Sevilla y Málaga, además de múltiples imágenes de viajeros afectados. Incluso, cuatro personas tuvieron que ser atendidas, una de ellas precisando de atención en el Hospital de Toledo. Los viajes de dos horas y media se convertían en toda una noche metido en el tren.

Este caos se multiplica por el aumento de viajeros en este corredor. En la última avería, los datos de los servicios comerciales son 47 trenes afectados, con un total de 12.194 viajeros perjudicados. En los servicios públicos se contabilizaron 21 trenes y 2.957 viajeros afectados. Un total de 68 servicios ferroviarios afectados y 15.151 pasajeros impactados por la interrupción. A mayor volumen de trenes y pasajeros, mayor colapso con cada avería.

Lo cierto es que, desde entonces, cada trimestre que pasa parece aumentar la oferta y la demanda de plazas en este corredor. La gran explosión de plazas ofertadas y compradas comienza con la entrada de los operadores privados en el sector ferroviario del transporte de pasajeros. De esta manera, la empresa que gestiona los trenes de Iryo en la Península operó por primera en Andalucía en el segundo trimestre de 2023. El número de plazas ofertadas pasó de ser en el primer trimestre de aquel año de 1,78 millones a ser 2,4 en el segundo con la entrada de la operadora italiana.

En la mayoría de trimestres posteriores, el número de plazas ofertadas ha ido aumentando hasta llegar al primer trimestre de 2025. Y no precisamente por el aumento de la oferta privada, sino de la pública. De esta manera, en el primer trimestre de 2024, la oferta alcanzaba una cifra récord en el corredor andaluz con una oferta de 2,78 millones de plazas ofertadas. Este año, 2025, el récord se ha fijado en 3,28 millones de plazas ofertadas gracias a la entrada de un nuevo operador: Ouigo.

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, "en el primer trimestre de 2025, el corredor Madrid-Sevilla contabilizó 1,4 millones de viajeros (un 23% más interanual) y el de Madrid-Málaga 1,2 millones de viajeros". Es decir, un récord de casi 3 millones de viajeros al trimestre que sufren cualquier tipo de incidencia.

Otra vez caos en Santa Justa

Esta incidencia se suma a muchas otras sufridas por los usuarios que acuden a Santa Justa de manera regular. La mayor se produjo el pasado mes de mayo, coincidiendo con el inicio de la Feria de Abril. Un robo de cobre en cinco puntos distintos del corredor afectó a 10.700 viajeros y 30 trenes por paralización y retrasos durante horas.

El 11 de mayo, apenas una semana después y con la gente volviendo de la Feria, una incidencia técnica en un convoy Madrid-Sevilla, que quedó parado entre La Sagra y Mora, llevó a un tapón que afectó a un total de 8 trenes. Otras incidencias menores también han provocado el caos en la estación sevillana, que sufrió los primeros retrasos los días 8 y 9 de enero. 

Moreno y Sanz contra Puente

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, tildó la situación de "inadmisible". El líder del PP andaluz señaló un "nuevo caos ferroviario que castiga a Andalucía. Es inadmisible que cientos de viajeros pasen 12 horas tirados sin agua ni aire en plena ola de calor. ¿Qué más tiene que pasar para que el Ministerio se dé cuenta de su inoperancia y resuelva esta situación?".

En el mismo sentido se mostró el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, en Canal Sur. "Estamos esperando que el ministro de Transporte salga un ratito de su baja paternal y explique a los sevillanos, aunque sea por Twitter, cuáles son los motivos de estas averías que se han convertido ya en algo frecuente". No desaprovechó la oportunidad para pedir explicaciones al titular de la cartera de Transportes un plazo concreto del fin de las averías. "Y a ver si dice cuánto tiempo estaremos sufriendo los sevillanos, madrileños y usuarios de la alta velocidad este tipo de incidencias por la propia incompetencia de este ministro y de este Gobierno". Óscar Puente, ministro de Transportes, no ha realizado ninguna declaración al respecto.

Tracking Pixel Contents