Según datos de CEAR
Andalucía fue la segunda comunidad con más solicitudes de asilo en el año 2024
Entre los llegados de forma directa destaca la entrada de inmigrantes desde Marruecos a través de Cádiz, mientras que Málaga es tercera provincia de España tras Madrid y Barcelona

Un grupo de inmigrantes en un centro de estancia temporal. | EUROPA PRESS
Efe
Andalucía fue la segunda comunidad autónoma con mayor número de solicitudes de asilo durante 2024, con 25.538 peticiones, según el informe elaborado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), en el que Málaga aparece como la tercera provincia de España, por detrás de Madrid y Barcelona.
Por provincias, Málaga ocupó el primer lugar, con 8.020 peticiones, seguida de Almería con 3.945; Sevilla (3.932); Cádiz (2.839); Córdoba (2.317); Huelva (1.936); Granada (1.554); y Jaén (995).
Los diferentes conflictos y aspectos políticos están derivando en un constante movimiento de personas, con 123 millones de desplazados durante 2024 en el mundo, de los cuales 167.366 pidieron asilo en España, país que ocupa el segundo lugar en la Unión Europea, según el informe presentado ayer por CEAR.
De los miles de solicitantes de asilo que llegan a España, solo el 18,5 por ciento de las peticiones se resuelven favorablemente, dato que representa casi un tercio del 46,6 por ciento de aprobaciones que se dan de media en la UE.
Dentro de los solicitantes que llegaron a España, la comunidad autónoma de Andalucía ocupa el segundo lugar en refugiados, sólo por detrás de la Comunidad de Madrid.
Entre los llegados de forma directa a Andalucía, destaca la entrada de inmigrantes desde Marruecos a través de Cádiz, Málaga y Motril (Granada), aunque algunos de los refugiados entraron a España a través de diferentes lugares como Canarias y fueron reubicados.
Respecto al perfil de los refugiados, la coordinadora de Intervención Política en CEAR para Andalucía Oriental, Carmen Rueda, ha afirmado que predominan los «hombres jóvenes, solos, procedentes de la zona de África subsahariana».
Llegados a España tras huir
Uno de esos miles de africanos solicitantes de asilo en España es Selar Obase, un camerunés de 35 años que ha instaurado su residencia en Málaga, aunque aún no ha recibido la aprobación, y que ha contado a Efe su situación: «Tuve que huir de Camerún por motivos políticos. Si pongo un pie allí no sé si acabaré muerto o en el calabozo».
Otro caso es del de un refugiado sirio, Akram Alsoufi, de 24 años, que ha explicado que "llegó a España junto a su familia huyendo de la situación del país" y actualmente se encuentra finalizando la carrera de administración pública en la Universidad de Málaga.
Ambos refugiados han coincidido en que España es un país acogedor, han dicho no haber tenido ningún problema de carácter racista y han relatado que sus peores experiencias de este tipo las han tenido en países de tránsito en los que han estado refugiados.
- Los malagueños, indignados por los espetos a coste de oro: “Son precios para turistas”
- Consulta aquí las notas de corte en las universidades de Andalucía para el curso 2025-2026
- ¿Ganas de refrescarte? Esta es la provincia andaluza con la piscina más larga de Europa
- El doble grado de Física y Matemáticas de la Universidad de Sevilla, el grado con la nota de corte más alta de Andalucía
- Aguas turquesas y calles llenas de buganvillas: el pueblo más fotogénico de Andalucía está a cuatro horas de Córdoba
- Cambios en Mercadona en Andalucía: este es su nuevo horario de verano con apertura en festivos
- El Ayuntamiento de Benalmádena aprueba el convenio para la reapertura del Tívoli World
- Suspendida la circulación de varios AVE entre Córdoba y Madrid por la tormenta eléctrica