ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PAU 2025 en Andalucía: Estas son las novedades y los nuevos exámenes de la Selectividad

La convocatoria de este año es la primera se adapta por completo a la Lomloe, la última reforma educativa

Examen de la PEvAU en Andalucía en la convocatoria de 2024.

Examen de la PEvAU en Andalucía en la convocatoria de 2024. / Rocío Ruz / Europa Press

Los alumnos andaluces que este año realizarán la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), anteriormente conocida como PEvAU, la antigua Selectividad, se enfrentan este año a un doble desafío. De un lado, la realización de una prueba que determinará su futuro académico, y puede que profesional, a partir de la nota que obtengan y la posibilidad de acceder o no a la carrera universitaria de su elección. De otro, estrenar la nueva PEvAU y un nuevo modelo de examen, ya que la convocatoria de este 2025 es la primera que se adapta por completo a la Ley Orgánica de Educación (Lomloe), la última reforma educativa.

Entre las principales novedades, hay una muy significativa: la introducción de una evaluación de carácter competencial.

Estuidantes, realizando una prueba de la PEvau en Córdoba.

Estuidantes, realizando una prueba de la PEvau en Córdoba. / A.J. GONZÁLEZ

Nuevo modelo de examen de la PEvAU

La adaptación de las pruebas a la Lomloe implica que el diseño de los exámenes tendrá en cuenta el desarrollo de competencias establecido por normativa. Así, la formulación de cada prueba contendrá, como mínimo, entre un 20% y un 25% de preguntas de carácter competencial que deberán responderse obligatoriamente.

Otra de las novedades es que habrá un único ejercicio para cada materia (y no dos exámenes a elegir uno como ocurría anteriormente), y cada uno estará estructurado en diferentes apartados donde sí se podrá elegir las preguntas. A modo orientativo, los estudiantes pueden consultar en el Distrito Único Andaluz los modelos de examen y orientaciones para la realización de las pruebas.

Otro de los aspectos que establece el nuevo modelo es que aunque sea posible elegir entre distintas preguntas, el planteamiento de los enunciados requerirá haber estudiado todo el temario. Las preguntas podrán plantearse con diferentes formatos de respuesta: cerradas (tipo test), semiconstruidas y abiertas.

Materias a examen

En este aspecto no hay cambios respecto a ediciones anteriores. En la parte obligatoria los alumnos se examinan de Lengua Castellana y Literatura, de Historia de España, Lengua extranjera y la materia troncal de Bachillerato de su elección.

Mientras que en la fase voluntaria se examinan de un mínimo de dos asignaturas y un máximo de cuatro. En este caso, los alumnos tienen en cuenta los parámetros de ponderación de las titulaciones que les interesa para sumar más en la nota final.

La primera jornada de la convocatoria extraordinaria de Selectividad, en imágenes

Alumna durante un examen de Selectividad en Córdoba. / Manuel Murillo

Calificación mínima

En la fase obligatoria se requerirá una calificación mínima de 4 para la media de la prueb, mientras que en la voluntaria se exigirá como nota mínima una calificación de 5 para poder hacer la media de la nota final de la Selectividad.

Cálculo de la nota final

En este aspecto no hay cambios. Para la calificación de acceso la operación es sencilla: se multiplica por 0,6 la nota de Bachillerato y por 0,4 el resultado de la fase obligatoria. Por ejemplo, si la nota de Bachillerato es un 7,9 y la de la prueba obligatoria un 7,4, la nota final es un 7,7. A esta nota hay que sumarle las calificaciones de la fase voluntaria, que se multiplica por 0,1 o 0,2 en función de los criterios de ponderación.

Cuidado con las faltas de ortografía

Las faltas de ortografía en los ejercicios serán penalizadas con hasta un 10% de la nota. La nueva normativa valora la coherencia expositiva, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica, así como la presentación.

Tracking Pixel Contents