En Sevilla
Arrancan las primeras fumigaciones en el foco del virus del Nilo
La Diputación de Sevilla ha activado este viernes su protocolo de prevención y control que cuenta con un presupuesto de seis millones de euros hasta 2026

El presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, junto con el diputado de Servicios Supramunicipales, Gonzalo Domínguez. / Jorge Jiménez
Rocío Soler
Los arrozales de La Puebla del Río han sido testigo este viernes de las primeras fumigaciones que la Diputación de Sevilla ha llevado a cabo. Así, se ha inaugurado la tan esperada campaña de fumigación en los municipios que en 2024 sufrieron las consecuencias del virus del Nilo. Durante su visita al municipio del Bajo Guadalquivir, el presidente de la Diputación, Javier Fernández, ha supervisado la activación del protocolo de prevención y control de la fiebre del virus del Nilo occidental junto con el diputado e Servicios Supramunicipales, Gonzalo Domínguez, para dar por iniciadas las acciones que se plantean en el plan.
Esta fumigación precoz llega después de que 2024 fuera el año más duro con relación a esta enfermedad en Andalucía. En datos, la comunidad registró 107 casos confirmados de virus del Nilo y 10 muertes. Del total de contagios, 93 fueron en la provincia sevillana y 68 se concentraron en cuatro municipios: 28 en Coria del Río, 21 en Dos Hermanas, 10 en La Puebla del Río y nueve en Los Palacios y Villafranca.
A partir de este 28 de marzo, la provincia más afectada en España por el virus del Nilo en 2024 contará con fumigaciones que se llevan a cabo con fondos de la Diputación después de que el plan fuera aprobado por la Junta de Andalucía. En concreto, la Diputación invertirá seis millones de euros hasta 2026 para abarcar las zonas de transición entre el campo y los cascos urbanos de 15 municipios que forman parte de la Comarca de Especial Seguimiento del FNO y su ámbito de barrera protectora, que suman una población de casi 748.000 habitantes.
El objetivo, según la Diputación, es "estar preparados, coordinarse con los ayuntamientos y anticiparse ante la incidencia del virus", para "minimizar los contagios a humanos".
A diferencia del año pasado, las fumigaciones llegan cuatro meses antes, a finales del mes de marzo, mientras que en 2024 se hicieron "In extremis" en julio. Según lo previsto por parte de la Diputación, las primeras de este año deberían haber llegado el pasado 18 de marzo, pero se tuvieron que suspender por lluvias. Este viernes, la Diputación ha contado con un dron de grandes dimensiones y varios vehículos terrestres equipados para fumigar el arrozal, un equipamiento que, según Diputación se multiplicará en junio.
Ahora, el arranque de esta campaña intervendrá en Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Utrera, Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Almensilla, Palomares del Río, Mairena del Aljarafe, Bollullos de la Mitación, Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa, Isla Mayor, La Puebla del Río y Coria del Río.
Cooperación entre Junta, Diputación y ayuntamientos
Los trabajos de la Diputación complementan los que cada ayuntamiento realice en el interior de su casco urbano. La empresa responsable de llevar a cabo las diversas acciones y tratamientos es Tragsatec, que lo hará de la mano de dos empresas con experiencia en el sector a nivel nacional: Athisa y Lokimica. Incluyen tanto la identificación, vigilancia y tratamiento larvario (antes del nacimiento del mosquito, para evitar su proliferación), como los tratamientos adulticidas.
También se llevarán a cabo tratamientos aéreos en las tablas de arroz que se encuentren ubicadas dentro de esas zonas de transición entre el campo y los cascos urbanos, en concreto, en un radio de 1.500 metros. Esto se hará cuando se inunden las tablas.
"Aquí estamos, comprometiendo seis millones de euros a los mejores profesionales, las mejores empresas, los mejores metodos prveentivos y los mejores protocolos para intentar luchar cntra el virus del Nilo ya que este año no haya que lamentar ningún daño humano", ha declarado el presidente de la Diputación.
El Plan de Control y Seguimiento de Mosquitos Transmisores del Virus del Nilo Occidental (FNO) consta de dos fases. La primera es la que se ha iniciado ahora y se desarrollará en marzo y abril, con cuatro equipos de trabajo: dos en cada margen del río, centrados en el monitoreo y la eliminación de larvas. La segunda fase arrancará a mediados de junio y se extenderá hasta el mes noviembre, cuando habrá 12 equipos actuando sobre el terreno.
Desde finales de febrero se están realizando prospecciones en más de 300 localizaciones de esos 15 municipios. En el 20,5% de las mismas se han detectado larvas y pupas de mosquitos y ya se han aplicado tratamientos larvicidas biolóticos (Bti) para eliminarlas. El año pasado, la Diputación consignó 1,5 millones de euros a lucha contra el Virus del Nilo Occidental con contratos de emergencia, una cantidad que se multiplica de forma sustancial con estos 6 millones de euros, para un proyecto bianual con Tragsatec, en una clara apuesta por respaldar a los ayuntamientos ante un problema que excede su competencia y es difícil de controlar de forma estrictamente municipal.
- Esta es la única catedral española donde hay enterrado un papa y solo está a una hora y media de Córdoba
- Los malagueños, indignados por los espetos a coste de oro: “Son precios para turistas”
- Nuevo crimen machista: una mujer asesinada a martillazos por su pareja en Fuengirola
- El Ayuntamiento de Benalmádena aprueba el convenio para la reapertura del Tívoli World
- El caso Cerdán dinamita el lanzamiento de Montero como candidata en Andalucía
- La Costa del Sol comienza su temporada de playas de nuevo con duchas en algunos municipios
- Esta es la mejor playa de Andalucía para refrescarte este verano: “Un desierto que se funde con el mar”
- Esta es la provincia andaluza con más aprobados en la nueva Selectividad estrenada este 2025