Andalucía

La Junta presentará "en breve" un plan para el Virus del Nilo y "monitoriza" ya lluvias y temperatura para tomar medidas

El proyecto incluye, además, la colocación de más trampas para "medir la circulación" de larvas y, por tanto, de mosquitos portadores

Un pick up nebulizador interviene en la campaña para el tratamiento contra los mosquitos que propagan el Virus del Nilo Occidental

Un pick up nebulizador interviene en la campaña para el tratamiento contra los mosquitos que propagan el Virus del Nilo Occidental / Rocío Ruz - Europa Press

Europa Press

Sevilla

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha anunciado este viernes que "en breve, en dos o tres semanas" la Administración presentará un plan director para el Virus del Nilo y ha confirmado que ya se están monitorizando las lluvias y temperaturas para tomar medidas en cuanto sea necesario sin tener que esperar a los meses de abril y mayo, como venía siendo habitual. Andalucía ha contabilizado en 2024 un total de diez fallecidos por este virus.

En una atención a medios en Sevilla capital, Hernández ha explicado que entre las novedades que recoge el plan está la colocación de más trampas para "medir la circulación" de larvas y, por tanto, de mosquitos portadores del Virus del Nilo. "Como la incidencia o la mayor circulación del virus está muy condicionada por las altas temperaturas y las lluvias, es lo que estamos ya midiendo. Evidentemente, no queremos empezar en abril o mayo porque realmente no hemos dejado de trabajar en el Virus del Nilo", ha puntualizado la consejera.

"Cuando comienza la temporada o cuando finaliza, y la circulación del virus dependen de temperaturas, precipitaciones, aves migratorias que pasan por Andalucía... Es difícil de controlar, pero lo que estamos haciendo ya es monitorizando las temperaturas y las precipitaciones para intentar adelantarnos a esa posible incidencia más temprana o más tardía", ha concluido la consejera de Salud y Consumo.

Campaña de vigilancia

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, en su campaña de vigilancia del Virus del Nilo (VNO), que se ha desarrollado entre el 1 de junio y el 17 de noviembre de 2024, ha capturado y analizado en 2024 un total de 118.667 hembras de mosquitos --las transmisoras de la enfermedad--, lo que equivale a un 139% más que lo capturado y analizado en 2023 (49.629 mosquitos hembra entre el 14 de junio y el 23 de noviembre).

Son los datos facilitados por la Consejería a preguntas de Europa Press. "Aunque hemos tenido algunos puntos más de capturas, se debe a que la densidad de mosquitos ha sido mucho mayor en 2023", han apuntado desde la Junta. En esta cifra no se incluyen las capturas de las siete trampas que el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Coria del Río, La Puebla del Río, Dehesa de Abajo y Cañada de los Pájaros, donde ha habido este año capturas de hasta 14.000 mosquitos en 24 horas.

El seguimiento periódico de las poblaciones de vectores (mosquitos) mediante trampas situados en puntos estratégicos permite conocer las distintas especies de mosquitos, la densidad poblacional y la detección temprana de la presencia del virus del Nilo occidental en especies transmisoras como son Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus.

Mosquito transmisor del virus del Nilo.

Mosquito transmisor del virus del Nilo. / Junta de Andalucía

Trampas en 40 municipios

La localización de los emplazamientos para las trampas se ha realizado en 40 municipios de Andalucía, bien por estar estos clasificados como áreas de riesgo alto o moderado; bien para obtener información sobre el progreso del vector en territorios con niveles de riesgo inferiores.

El objetivo que se persigue es la detección temprana del aumento de la densidad de mosquitos transmisores y la circulación del virus en los mosquitos para informar a la Administración local, que debe intensificar las acciones de vigilancia, control y comunicación en su territorio, disminuyendo así las probabilidades de transmisión a humanos.

El criterio que se ha utilizado en la localización de las trampas en los territorios seleccionados ha sido el de zonas donde sea esperable una abundancia importante de las cuatro especies principales vectores (mosquitos) del virus con anterioridad a su mayor presencia en los núcleos poblacionales, es decir zonas con presencia de agua estancada con baja salinidad.

Otros programas para controlar el insecto

Por otro lado, la Consejería aúna y coordina la información de otras fuentes de vigilancia entomológica de mosquitos transmisores del virus del Nilo occidental en Andalucía Cabe destacar la labor de la propia Estación Biológica de Doñana (CSIC) con siete estaciones de trampeo en la provincia de Sevilla y la ejecución del Proyecto Arboprevent, que incluye 800 puntos de muestreo en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz, de los cuales 400 se muestrearon el año 2023 y 400 se han hecho en 2024.

Asimismo se procesa la información de capturas del Servicio de Control de mosquitos de la Diputación provincial de Huelva, que cuenta con 23 estaciones de trampeo en la provincia, realizándose por primera vez en 2024 el análisis de la presencia del virus en estas capturas a cargo de esta Consejería. Además, esta información se coordina y se integra con otras vigilancias realizadas en los caballos y aves, por las autoridades autonómicas de sanidad animal y fauna silvestre, y con la vigilancia epidemiológica humana, de todas ellas se ha realizado igualmente su seguimiento desde esta Dirección General.

A lo anterior se sumarían los más de 1.000 controles realizados por la inspección sanitaria dependiente de la Consejería respecto a la ejecución de los planes municipales de control de vectores en los municipios con riesgo, así como las reuniones semanales con cada uno de los municipios más afectados y el seguimiento continuo de las labores de control vectorial desarrollado por las empresas de control en zonas periurbanas, directamente por técnicos de la Dirección General de salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

Tracking Pixel Contents