Empleo

Más de 4.500 euros de diferencia salarial: los sindicatos denuncian la brecha de género en Andalucía

Las mujeres tendrían que trabajar casi 100 días más que los hombres para ganar lo mismo que ellos

Dos mujeres trabajando, en una imagen de archivo.

Dos mujeres trabajando, en una imagen de archivo. / JUANCHI LOPEZ / EP

Victoria Flores

Sevilla

Una de cada cuatro mujeres tiene un empleo temporal, también una de cada cuatro trabaja en jornada parcial y más de la mitad cobra el salario mínimo o menos. La radiografía de la brecha salarial en Andalucía deja datos similares a los de años anteriores: para que una mujer cobre lo mismo que un hombre en la comunidad autónoma, debe trabajar casi cien días más que él.

El próximo 22 de febrero se celebra el día Internacional de la Brecha Salarial y UGT-Andalucía y CCOO-Andalucía, han compartido este jueves los datos que afronta Andalucía este 2025. Los sindicatos han analizado los principales factores que provocan que los salarios de las andaluzas sean inferiores a los de los hombres. Así, han exigido medidas a las administraciones para revertir esta situación, aunque aplauden que la subida del SMI las ha beneficiado principalmente a ellas.

"La brecha salarial es la traducción económica de las diferentes trayectorias vitales y profesionales de mujeres y hombres, las principales causas de la brecha son la segregación: mujeres y hombres no trabajan en los mismos sectores ni en las mismas ocupaciones", explican desde UGT, que ha presentado su informe Progreso, en el que apuntan a la jornada parcial como la principal causa de la diferencia de salarios entre hombres y mujeres. El sindicato también lamenta que "hay muchas mujeres que pueden trabajar pero que no buscan empleo, es decir, son mayoría entre las personas inactivas en Andalucía en un 58%" y que una de cada tres los son "por dedicarse a las labores del hogar".

"Más precarios y peor pagados"

La secretaria de la Mujer de CCOO de Andalucía, Patricia Laguna, sostiene que "las mujeres deberían cobrar 4.532 euros más al año para equipararse a los hombres o trabajar 96 días más para ganar lo mismo", lo que, para el sindicato, responde a que "las mujeres siguen ocupando los empleos más precarios y peor pagados". De hecho, detallan que las mujeres son el 54,3% de quienes cobran el SMI o menos, pero, sin embargo, solo son el 15% de quienes cobran 10 veces más.

Uno de los principales problemas para UGT-Andalucía es que "las mujeres son mayoría entre las personas con contrato temporal, del total de las mujeres contratadas casi un 23% lo está con contrato temporal, en el caso de los hombres este porcentaje baja al 19%". A esto se suma también, según el sindicato, que "un 73% de mujeres frente al 27% de hombres trabajan a jornada parcial en Andalucía", un 24% de las trabajadoras tienen este modelo laboral.

UGT disminuye la brecha salarial que ofrece CCOO y la sitúa en 4.509,52 euros anuales. "En este periodo Andalucía está en el séptimo lugar entre las comunidades autónomas con las brechas salariales menores". Por provincias, ya con datos de 2023 pero de fuentes tributarias, Sevilla tendría una brecha del 23,75%. Huelva es la que más brecha tiene con casi el 28% y la que menos Almería con un 12,02%.

Tracking Pixel Contents