Informe presentado en el Consejo de Gobierno
La presencia de la mujer en la I+D aumenta en un 30,4% en cuatro años
Se incrementa en un 23,2% el número de grupos de investigación andaluces liderados por ellas entre 2018 y 2024, sumando un total de 780 equipos

Investigadora de biotecnología en un laboratorio. | CÓRDOBA
EUROPA PRESS
El peso de las mujeres dedicadas a la I+D en Andalucía, entre investigadoras y personal técnico y auxiliar de apoyo, se ha incrementado un 30,4% en el periodo 2019/2023, hasta alcanzar las 13.435 personas -equivalencia en jornada completa-, a la vez que se ha incrementado en un 23,2% el número de grupos de investigación andaluces liderados por mujeres entre 2018 y 2024, sumando un total de 780.
Son datos que se desprenden del informe Mujeres en el Sistema Andaluz del Conocimiento 2025 elaborado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua), que se abordó ayer martes en la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz de la mano la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero.
El informe, que analiza la situación de la población femenina en el conjunto de la I+D+I andaluza, recoge que en lo que se refiere específicamente a las mujeres investigadoras, entre 2019 y 2023 este personal ha crecido un 36,6% en el sector público, que agrupa a las universidades y otros centros públicos de investigación, y un 45% en el sector privado, que aglutina a las empresas y a las instituciones privadas de investigación sin fines de lucro. Las 7.963 investigadoras en Andalucía en 2023 representan un 40,2% del total del personal investigador, por encima del 39,6% de la media nacional, según se reseña en la referencia del Consejo de Gobierno.
Representación de investigadoras
La representación de las investigadoras alcanzó en 2023 el 42,8% en la enseñanza superior andaluza, con un protagonismo más elevado en los ámbitos de las ciencias sociales (43,1%) y las ciencias médicas y las ciencias exactas y naturales (ambas un 42,9%).
Por debajo de la media se sitúan el área de la ingeniería y la tecnología y las humanidades y artes, con un 42,5% de presencia femenina, y ciencias de la agricultura y veterinaria con un 40,9%.
En los centros públicos, éstas suponen el 48,2%, siendo mayoritarias en el área de humanidades y artes (57,7%) y las ciencias médicas (55,1%) y minoritarias en los campos de las ciencias exactas y naturales (38,2%) y la ingeniería y tecnología (26,3%).
En el sector privado, la presencia de la mujer investigadora es significativamente menor, con un 28,58%, con tasas del 15,1% en la construcción o del 28,6% en servicios. La industria acumula el 31,1% y la agricultura, el 39,4%.
- Más andaluces que españoles y con el acento “por bandera”, las conclusiones del estudio del Centra por el 28F
- Este es el aviso de la Aemet para el puente de Andalucía por el 28F
- Aparece el cuerpo sin vida de la mujer del matrimonio desaparecido en un arroyo de Constantina
- Una mujer joven de ‘dos’ y un veterano de confianza ocupan el puente de mando del PSOE-A
- Joyas escondidas de Andalucía
- La Junta de Andalucía apela a 'extremar la prudencia' ante la llegada de la nueva borrasca Konrad
- La Junta de Andalucía eleva el nivel de emergencia ante el riesgo de inundaciones por las fuertes lluvias
- El Consejo de Gobierno concede este lunes las distinciones por el Día de Andalucía