Salud
Andalucía registra en 2024 un récord de mosquitos transmisores del Virus del Nilo con 118.600 capturas
Más de 118.600 mosquitos transmisores del Virus del Nilo capturados en 2024 en Andalucía, un 139% más que en 2023
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, en su campaña de vigilancia del Virus del Nilo, que se ha desarrollado entre el 1 de junio y el 17 de noviembre de 2024, ha capturado y analizado en 2024 un total de 118.667 hembras de mosquitos --las transmisoras de la enfermedad--, lo que equivale a un 139% más que lo capturado y analizado en 2023 (49.629 mosquitos hembra entre el 14 de junio y el 23 de noviembre).
Son los datos facilitados por la Consejería a preguntas de Europa Press. "Aunque hemos tenido algunos puntos más de capturas, se debe a que la densidad de mosquitos ha sido mucho mayor en 2023", han apuntado desde la Junta. En esta cifra no se incluyen las capturas de las siete trampas que el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Coria del Río, La Puebla del Río, Dehesa de Abajo y Cañada de los Pájaros, donde ha habido este año capturas de hasta 14.000 mosquitos en 24 horas.
El seguimiento periódico de las poblaciones de mosquitos mediante trampas situados en puntos estratégicos permite conocer las distintas especies de mosquitos, la densidad poblacional y la detección temprana de la presencia del virus del Nilo occidental en especies transmisoras como son Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus.
La localización de los emplazamientos para las trampas se ha realizado en 40 municipios de Andalucía, bien por estar estos clasificados como áreas de riesgo alto o moderado; bien para obtener información sobre el progreso del vector en territorios con niveles de riesgo inferiores.
El objetivo que se persigue es la detección temprana del aumento de la densidad de mosquitos transmisores y la circulación del virus en los mosquitos para informar a la Administración local, que debe intensificar las acciones de vigilancia, control y comunicación en su territorio, disminuyendo así las probabilidades de transmisión a humanos.
El criterio que se ha utilizado en la localización de las trampas en los territorios seleccionados ha sido el de zonas donde sea esperable una abundancia importante de las cuatro especies principales vectores (mosquitos) del virus con anterioridad a su mayor presencia en los núcleos poblacionales, es decir zonas con presencia de agua estancada con baja salinidad.
Por otro lado, la Consejería aúna y coordina la información de otras fuentes de vigilancia entomológica de mosquitos transmisores del virus del Nilo occidental en Andalucía Cabe destacar la labor de la propia Estación Biológica de Doñana (CSIC) con siete estaciones de trampeo en la provincia de Sevilla y la ejecución del Proyecto Arboprevent, que incluye 800 puntos de muestreo en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz, de los cuales 400 se muestrearon el año 2023 y 400 se han hecho en 2024.
- El SAS convoca para 2025 su mayor oferta de oposiciones con 21.953 plazas
- Montero anuncia que Escribano M&E se instalará en el parque de Santana de Linares
- Sevilla adelanta por primera vez la cabalgata de Reyes Magos al 4 de enero por la amenaza de lluvia
- Pedro Sánchez abre consultas sobre Montero y sopesa el futuro del PSOE-A
- Susana Díaz evita mojarse con el futuro del PSOE-A: 'No es justo responsabilizar de todo a Montero
- Moreno en su oasis: el barón andaluz teme que coincidan las elecciones andaluzas y generales
- El desembarco de Ouigo en Andalucía le permitirá ser rentable en España este 2025: será un tercio de su negocio
- La Junta niega saturación en los hospitales por la incidencia de la gripe