El Gobierno andaluz aprobó este martes un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas para el período 2023-2027 y por primera vez incluye la financiación por resultados en función del cumplimiento de unos objetivos en detrimento del sistema de reparto de fondos, que no estaba sujeto al cumplimiento de indicadores. En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, el titular de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, informó de que este sistema no compromete la financiación de las diez universidades públicas porque se recoge una cláusula de salvaguarda que garantiza la financiación del año anterior y los incrementos salariales que se acuerden para el sector público.
No obstante, aclaró que «no se puede generar como en el pasado una deuda de la Junta con las universidades de más de 800 millones» y añadió que «no se puede seguir invirtiendo el dinero sin tener claro el retorno de los fondos y la política de la comunidad». También aseguró que este nuevo modelo, consensuado con los rectores y con los consejos sociales, no supone un recorte de la financiación a las universidades, que la tienen garantizada, sino que la diferencia con el anterior estriba en que se establecen indicadores que deben cumplir para poder usar esos fondos con una política consensuada con la Consejería mientras que antes se dejaba «al albur» de estas instituciones.
Además, incidió en que este modelo acaba con el período de incertidumbre desde que en 2011 finalizó el anterior modelo que había establecido un «reparto desequilibrado y arbitrario entre las universidades» y el cambio abordado en la anterior legislatura del PP «generó disfuncionalidades en su aplicación». El nuevo diseño pivota en la financiación básica armonizada para cubrir los costes de funcionamiento y de los servicios del sistema, la financiación por resultados, financiación de nivelación y los proyectos estratégicos del sistema universitario andaluz.
La financiación por resultados se articula a través de los contratos programa que recogerán objetivos orientados hacia la mejora de la competitividad, así como a la eficacia y la profesionalización de la gestión, como la adecuación de las infraestructuras, la estabilización y promoción del personal, iniciativas de apoyo al estudiantado, la atención a la diversidad, el impulso de la internacionalización o el fomento de la investigación.
Se concertarán anualmente desde la Consejería de Universidad con cada una de las instituciones académicas, teniendo en cuenta sus particularidades. La financiación de nivelación se orientará a corregir los desfases estructurales motivados por la aplicación de los modelos de financiación anteriores.
"Las mismas reglas para todos"
El Gobierno andaluz explicó este martes que va a crear un Servicio de Inspección para las universidades privadas, diferenciado, por tanto, del sistema de control que rigen para las universidades públicas, aunque negó que «vayamos a aplicar criterios diferentes» y se reafirmó en que «los criterios de calidad serán los mismos». «Las mismas reglas para todos porque estamos jugando a lo mismo», continuó argumentando en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, a preguntas de los periodistas sobre los recelos expresados por los rectores de las universidades públicas hacia los centros privados acerca de una exigencia menor. Gómez Villamandos, quien aludió a la creación de un «Servicio de Inspección específica para las universidades privadas», precisó que «las públicas tiene otro sistema de control», del que ha hecho partícipe a órganos como los Consejos Sociales de las universidades o la Cámara de Cuentas, además de las auditorías, antes de apuntar que «la supervisión de servicio que se presta (en las universidades públicas) lo hace esta Consejería», en referencia a su departamento. Las preguntas se enmarcaron dentro del hecho de que ayer la Comisión de Universidad, Investigación e Innovación del Parlamento de Andalucía aprueba el dictamen sobre los proyectos de ley de creación de las universidades privadas CEU Fernando III y Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterránea, último trámite antes de que reciban luz verde por parte del Pleno de la Cámara autonómica.
Torralbo da el visto bueno al sistema si incluye 21 millones extra este año
El rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo, valoró de forma positiva ayer el nuevo modelo de financiación de las universidades, siempre que se cumpla lo que se aprobó en el Consejo Andaluz de Universidades y lo anunciado ayer por el presidente andaluz, Juanma Moreno, sobre «14 millones de euros» más para este año, a los que Torralbo entiende que hay que sumar otros «siete millones», para cubrir «el incremento retributivo del 0,5%». En este sentido, el rector explicó que «para que culmine bien el inicio del modelo, ayer el presidente (de la Junta) anunció en Almería que habría 14 millones de euros, porque se necesita más financiación de la que había en el presupuesto para empezar a aplicar el modelo».