junta de andalucía
Los presupuestos de Andalucía buscan combatir el parón económico con inversión y gasto social
Aumentan un 12,9% respecto al año anterior, destacando la apuesta por las inversiones reales
EFE
El Consejo de Gobierno ha aprobado este viernes el Proyecto de Ley de Presupuestos de Andalucía para 2023, que asciende a 45.603 millones, con un aumento del 12,9 % respecto al prorrogado de 2021, y recogen una fuerte apuesta en inversiones reales, que crecen un 83 %, y en gasto social, que acapara el 57 % del gasto, para proteger a las familias y a las empresas.
En rueda de prensa tras la reunión de una sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno para aprobar el primer presupuesto de esta legislatura, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha informado de que se prevé un crecimiento económico del 1,9 % en 2023, una inflación del 4,5% y la creación de unos 68.000 empleos en un contexto global de gran incertidumbre por el impacto de la elevada inflación, la crisis energética y la guerra de Ucrania.
El crecimiento de los recursos en casi 5.200 millones en las cuentas de 2023 se debe sobre todo al impacto de los fondos europeos, por los que ingresará la Junta 3.000 millones más hasta 5.500 millones (567 millones son cofinanciados con recursos propios) ya que al prorrogarse el presupuesto de 2021 no se pudieron incluir este año los fondos del mecanismo de recuperación y resiliencia (MRR).
Los otros 2.000 millones de aumento presupuestario son autofinanciados por la Junta y se apoyan sobre todo en la fuerte recaudación tributaria, que crecen más de un 25 % por el impacto de la subida de los precios en los ingresos por IVA.
La consejera ha destacado que, a pesar de bajar los impuestos, son los presupuestos "más sociales de la historia de Andalucía" para proteger a las familias y a las empresas en un contexto incierto, ya que más de la mitad del gasto se destina a sanidad, educación y servicios sociales, con unos 25.000 millones, y también ha incidido en que van a dinamizar la economía gracias a los fondos europeos.
Ha resaltado la apuesta inversora, con unas inversiones reales de 5.465 millones, un 83 % más que en el ejercicio en vigor, destinadas sobre todo a la consejería de Agricultura, con 1.260 millones, a Fomento, con casi mil millones, a Desarrollo Educativo, con casi 600 millones, a Salud, con 421 millones, Sostenibilidad, con 396 millones, a Universidad, con 344 millones y a Política industrial
Ingresos
Además de los fondos europeos, la Junta obtiene en 2023 una buena parte de los ingresos por vía tributaria, que crecen un 25,8 % hasta 20.864 millones, debido a la subida de la inflación que impacta en los ingresos por IVA que el gobierno central recauda y que posteriormente traspasa a las comunidades.
También crecen un 8,2 % las transferencias hasta sumar 18.274 millones y los ingresos propios no financieros ascienden a 868 millones, con un incremento del 10,6 %.
Por contra los ingresos no financieros bajan porque la Junta reduce su endeudamiento neto en 492 millones, un 38 %, hasta 781 millones, así como también se reduce ligeramente un 0,7 % la deuda para amortización hasta 4.652 millones.
La consejera ha apuntado que Andalucía está por debajo de la deuda media de las comunidades en España, con un 23 % del PIB sobre el PIB frente al promedio nacional del 25,9 %.
Gasto
Estos recursos financian los gastos de personal, con 14.795 millones, un 5,6 % más; gasto corriente en bienes y servicios, con 6.506 millones, un 12,9 % más; financiero, con 561millones, casi un 30 % de crecimiento, y a inversiones se destinan 5.467 millones, un 83 % más, entre otros epígrafes.
El gasto social es el capítulo mejor dotado económicamente, con 27.773 millones, lo que supone 2.952 millones más para políticas de sanidad, educación, conciliación, vivienda, empleo y autónomos.
A la sanidad se destinan 1.354 millones más, un 11 %, hasta contar con 13.800 millones; a Educación van 1.127 millones más, un 15 %, hasta 8.514 millones; a servicios sociales, 340 millones más, un 14 %, hasta disponer de 2.330 millones y a empleo 181millones más hasta una partida de 1.100 millones.
También destacan los más de 6.016 millones para políticas de apoyo al tejido productivo, lo que supone 1.500 millones más que en el presupuesto prorrogado, y se orientan sobre todo a dinamización económica e industrial, a investigación, desarrollo y digitalización, a infraestructuras del transporte, a agricultura ganadería y pesca y a agua y litoral
- El SAS convoca para 2025 su mayor oferta de oposiciones con 21.953 plazas
- Montero anuncia que Escribano M&E se instalará en el parque de Santana de Linares
- Sevilla adelanta por primera vez la cabalgata de Reyes Magos al 4 de enero por la amenaza de lluvia
- Pedro Sánchez abre consultas sobre Montero y sopesa el futuro del PSOE-A
- Susana Díaz evita mojarse con el futuro del PSOE-A: 'No es justo responsabilizar de todo a Montero
- Moreno en su oasis: el barón andaluz teme que coincidan las elecciones andaluzas y generales
- El desembarco de Ouigo en Andalucía le permitirá ser rentable en España este 2025: será un tercio de su negocio
- La Junta niega saturación en los hospitales por la incidencia de la gripe