LOLES LÓPEZ REITERA EL COMPROMISO DEL GOBIERNO AUTONÓMICO EN ESTA LUCHA SOCIAL
Diseñan un protocolo contra la violencia de género en el mundo rural en Andalucía
La media de denuncia del maltrato sufrido en este ámbito geográfico es de 20 años | La Junta aprobará un mecanismo para atender a las mujeres víctimas de esta lacra en el campo

Cartel contra la violencia machista en una manifestación. / CÓRDOBA
Europa Press
La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), va a elaborar un protocolo, que recogerá buenas prácticas y un itinerario de atención y seguimiento especializado, para la atención integral de mujeres rurales que pueden ser víctimas de violencia de género.
Según detalló este sábado la Junta de Andalucía, este documento, que estará finalizado antes de final de año, está dirigido al personal implicado en la atención a las mujeres que sufren violencia. La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, dijo que «este instrumento se considera fundamental para garantizar a las mujeres una atención profesional en igualdad de condiciones independientemente de su lugar de residencia».
No en vano, según las encuestas sobre violencia de género en España, las mujeres rurales tardan una media de 20 años en denunciar su situación de maltrato frente a los casi nueve años que necesitan las mujeres de ciudades o municipios mayores de 20.000 habitantes.
A este respecto, López señaló que «la dependencia económica de su maltratador, el miedo a ser juzgadas por su propio entorno, sentirse solas y desprotegidas eterniza estas situaciones; por lo tanto, como administración tenemos la obligación de garantizar a toda la ciudadanía, en este caso a las mujeres, los mismos servicios, recursos y prestaciones, con independencia del lugar en el que se viva».
Con este documento, el IAM pretende dotar a todo el personal implicado en la atención a las mujeres rurales que pueden ser víctimas de violencia de género de las herramientas necesarias para llevar a cabo una atención y seguimiento personalizado, para avanzar tanto en la asistencia integral a las víctimas como en la detección precoz.
Esta iniciativa forma parte del Proyecto de mejora de la respuesta institucional de la Junta ante la violencia de género y que está formado por diez protocolos sobre la atención integral a las mujeres con discapacidad, mujeres menores de edad, mujeres de etnia gitana, entre otros. Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rural, López reiteró «el compromiso del Gobierno andaluz con las mujeres del medio rural», que se traduce en «una inversión récord en la atención a las mujeres a través de los Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM) que supera los 43,3 millones, la mayor de la historia».
En Andalucía hay 180 centros que abarcan todos los ámbitos de actuación: desde información, atención en políticas de igualdad y violencia de género, así como el fomento de la participación y programas de desarrollo personal, educativo, orientación profesional y laboral.
- Esta es la única catedral española donde hay enterrado un papa y solo está a una hora y media de Córdoba
- Los malagueños, indignados por los espetos a coste de oro: “Son precios para turistas”
- Nuevo crimen machista: una mujer asesinada a martillazos por su pareja en Fuengirola
- El Ayuntamiento de Benalmádena aprueba el convenio para la reapertura del Tívoli World
- El caso Cerdán dinamita el lanzamiento de Montero como candidata en Andalucía
- La Costa del Sol comienza su temporada de playas de nuevo con duchas en algunos municipios
- Esta es la mejor playa de Andalucía para refrescarte este verano: “Un desierto que se funde con el mar”
- Esta es la provincia andaluza con más aprobados en la nueva Selectividad estrenada este 2025