MEDIO AMBIENTE Y SALUD
El comité de expertos cree que el plan de Fertiberia pospone el problema en las balsas de Huelva
El informe final recoge las carencias en el aislamiento de los residuos y señala la importancia de incidir en el modelo hodrogeológico para la solución

Vista de los terrenos onubenses donde están ubicadas las balsas de fosfoyesos. / Julián Pérez / Efe
Efe
El comité de expertos de los fosfoyesos considera que el proyecto para la restauración de las balsas localizadas en la marisma de Huelva que pretende ejecutar Fertiberia no hace sino posponer el problema medioambiental y de salud pública que estos han generado.
Así se recoge en el informe final que este grupo de 23 expertos ha remitido al Ayuntamiento de Huelva tras analizar el proyecto, después de que ya, el pasado mes de diciembre, adelantaran que habían detectado carencias en el mismo, fundamentalmente, en lo que al aislamiento de estos residuos se refiere, y señalaban la importancia de incidir en el modelo hodrogeológico para la solución.
El plan de Fertiberia contempla una inversión de 65 millones de euros y un plazo de ejecución de 10 años, más 30 de control posteriores y consiste en el enterramiento de los fosfoyesos bajo una cubierta vegetal; ya está aprobado por el Gobierno central y con el informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear.
Según ha indicado a Efe Juanjo Carmona, portavoz de WWF, organización que inició el procedimiento judicial para acabar con los fosfoyesos hace más de una década, las conclusiones del comité de expertos "son concluyentes" y, además, "coinciden con lo que llevamos pidiendo desde el principio a la Audiencia Nacional, que no es otra cosa que retirar los residuos y darle el tratamiento adecuado".
Y es que, de no hacerse, ha incidido, "se crea un riesgo permanente para la población de Huelva y su medio ambiente", como indican los expertos en su informe, cuyo contenido ha sido avanzado por el diario El País.
Dichos expertos consideran que el proyecto de Fertiberia "no puede ser considerado como una solución definitiva para la restauración y recuperación de la marisma afectada por las balsas de fosfoyesos" e indican que "los datos demuestran que los vecinos que viven más cerca de los apilamientos presentan más restos de zinc, arsénico, selenio y molibdeno en sus uñas que los onubenses de otros barrios".
Asimismo, remarcan que el proyecto "no evalúa el impacto de la biocomulación de tóxicos en la población y sus posibles consecuencias, no considera los escenarios del cambio climático; carece de estudio sísmico propio y tiene una caracterización geológica incompleta de los materiales de la cimentación y base de la balsa".
Carmona, quien ha recordado que desde WWF siempre han reclamado la retirada de los residuos de folletos como única opción para la recuperación de la marisma, entiende que "Fertiberia y su proyecto no dejan de ser una estafa porque como bien dicen los expertos supone dejar esta herencia contaminada a las próximas generaciones".
"Sería muy lamentable y una irresponsabilidad absoluta que la Junta de Andalucía, el Gobierno de España y el Ayuntamiento de Huelva permitan a esta empresa dejar este problema a los habitantes de Huelva", ha concluido.
- Los malagueños, indignados por los espetos a coste de oro: “Son precios para turistas”
- Consulta aquí las notas de corte en las universidades de Andalucía para el curso 2025-2026
- ¿Ganas de refrescarte? Esta es la provincia andaluza con la piscina más larga de Europa
- Educación defiende la invalidación de 4.000 exámenes por faltas de ortografía en las oposiciones: 'Queremos a los mejores
- El doble grado de Física y Matemáticas de la Universidad de Sevilla, el grado con la nota de corte más alta de Andalucía
- Aguas turquesas y calles llenas de buganvillas: el pueblo más fotogénico de Andalucía está a cuatro horas de Córdoba
- Cambios en Mercadona en Andalucía: este es su nuevo horario de verano con apertura en festivos
- El Ayuntamiento de Benalmádena aprueba el convenio para la reapertura del Tívoli World