A pesar de las consecuencias que la pandemia de covid-19 ha provocado en la economía, los empresarios andaluces mantienen el optimismo. El 73% prevé aumentar o mantener su plantilla, más que a nivel nacional (67%). El 58% cree en el crecimiento de su facturación este año y el 65%, que esta volverá a niveles anteriores al covid-19 a partir del 2022, según revela el informe Perspectivas España 2021, realizado por KPMG, junto a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

Ese optimismo va acompañado de cautela. Al hablar de inversión, solo un 36% de los empresarios andaluces prevé mantener el nivel en el 2021. Una parte, el 37% sí que ve en la internacionalización una salida a la situación actual, por lo que aumentará su presencia más allá de las fronteras y siete puntos porcentuales más que la media española.

El tiempo ha obligado a convivir con una realidad que ya poco tiene de nueva, pero que en el 2020 obligó a redefinir los planes de negocio de las entidades. Este año arranca con la experiencia de lo vivido y, como refleja el informe, con el coronavirus y la pandemia en la agenda de los empresarios de todo el país. En Andalucía, la mayoría cree que la convivencia con el virus se extenderá entre 6 y 12 meses. Un 28%, más de un año.

Un proceso de adaptación

En esa adaptación al nuevo escenario, a nivel corporativo se emprendieron operaciones de supervivencia que, en el caso de la comunidad, supusieron, entre otras cosas, que más de la mitad de las compañías (56%) llevase a cabo una reestructuración operativa y la financiación o refinanciación de la deuda en un 54% de los casos, una cifra “notablemente superior” al conjunto del país (39%), como señalan los datos del trabajo de KPMG.

Este año esas operaciones continúan, con la reestructuración operativa como primera opción (37%) para los empresarios andaluces. En este contexto, como apunta la encuesta, la solicitud de financiación a través de los fondos europeos (35%) y la búsqueda de una alianza, joint venture (asociación entre empresas para compartir riesgos y beneficios) u otros acuerdos adquieren especial relevancia (34%).

Por otra parte, en los próximos 12 meses, el 65% mejorará sus procesos como prioridad de su estrategia. En España, la cifra se sitúa en el 59%. El 62% en la comunidad trabajará en su transformación digital y el 41% en el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Plan Europeo de Recuperación, un refugio para los empresarios

Por lo tanto, el Plan Europeo de Recuperación se convierte en protagonista en el “impulso de la economía andaluza”. Según el informe, el 57% de los encuestados intentará optar a los fondos (más de 10 puntos por encima de la media). Para ello, el “conocimiento de los requisitos, plazos y detalles será de especial relevancia”, ya que un 38% de quienes no descartan optar a la financiación desconoce si cuenta con proyectos por los que acceder.

En concreto, de las políticas englobadas en dicho plan, los empresarios andaluces, como el conjunto de los españoles, apuestan principalmente por la modernización y digitalización del tejido industrial y de la PYME, recuperación del turismo e impulso a una España emprendedora (63%). En segundo lugar, por la transición energética justa e inclusiva (54%) y en último lugar, por las infraestructuras y ecosistemas resilientes (43%).

La pandemia: riesgos y retos

La mayoría de compañías andaluzas ha tenido que aplicar, por la pandemia, ajustes en sus costes de producción (59%), frente al 45% a nivel nacional. Pero las modificaciones no quedan ahí. En lo que se refiere a la plantilla, en un 49% de los casos fueron necesarias, seguido por las inversiones, con un 43%. Esto se debe a los riesgos que tuvieron que asumir los empresarios, sobre todo en la demanda (58%). También, regulatorios (47%) y fiscales (37%).

En esta nueva realidad, con el aislamiento y el cese de las comunicaciones que conlleva, la digitalización se ha convertido en el principal reto a superar (68%) para los empresarios andaluces. Algo que está muy ligado a la inversión del 70% en herramientas tecnológicas. Otros retos importantes para las empresas regionales supone la gestión de personas (50%) y el cambio en los hábitos de los consumidores (44%).

En el sentido de la digitalización, los encuestados opinan que su adaptación es superior en tres décimas a la media nacional. Esta digitalización se enfoca en diferentes áreas, especialmente en las finanzas (50%), la atención al cliente (40%) y el marketing (32%). Sin olvidar el área de IT (29%), muy por debajo del 52% de la media española.

Las compañías, al abrigo de las políticas económicas del Gobierno central, consideran, en primer lugar, que el Ejecutivo nacional debería acometer reformas estructurales (54%), pero también mejorar la eficiencia del gasto público (52%) y potenciar la transición energética y la digitalización (30%), en el marco del plan europeo. Esas prioridades concuerdan con las que reclaman en toda España.

Sobre el informe

El informe, construido gracias a la participación de 1.400 empresarios y directivos de más de 25 sectores, es un reflejo de la situación que vive el tejido empresarial andaluz. Para Nicolás Sierra, socio responsable de KPMG en la comunidad, “ahora es el momento de mirar hacia el futuro". "Administraciones públicas y sector privado deben trabajar juntos, más unidos que nunca, para asentar las bases de una recuperación que garantice una economía resiliente, digitalizada y sostenible", proclama.

En la encuesta, elaborada entre noviembre del 2020 y enero de este mismo año, participó un amplio abanico regional, compuesto en un 43% por presidentes, directores generales o consejeros y un 49% por directivos. El 34% de las compañías que colaboraron tienen más de 1.000 empleados y un 39% factura más de 200 millones al año.