El delegado de Agricultura visita las obras
Los regantes de Cabra prevén concluir la nueva balsa para septiembre
El proyecto, con un coste de 6 millones, dotará con agua de la EDAR 500 hectáreas de olivar

Autoridades, representantes de la empresa y agricultores, en las obras de la balsa de riego de Cabra. / Moreno

Para finales del próximo mes de septiembre, y tras un año de ejecución, se espera que estén concluidos los trabajos de la nueva balsa que la Comunidad de Regantes de Cabra, integrada por 29 comuneros, está desarrollando para aprovechar los 500.000 metros cúbicos de aguas depuradas procedentes de la depuradora egabrense que servirán para garantizar el riego de una superficie de 500 hectáreas del término municipal.
Así lo ha señalado este miércoles el presidente de la entidad, Juan Luis Soriguer, que, acompañado del delegado territorial de Agricultura, Francisco Acosta; el alcalde egabrense, Fernando Priego, y el delegado municipal de Agricultura, Francisco Casas, junto a técnicos y responsables de la constructora Jicar han visitado la gran balsa que se está realizando en el cortijo de Las Lomas. Para Soriger, este "es un proyecto emblemático para Cabra, ya que esta no tiene tradición de comunidad de regantes de grandes superficies y para lo que la inversión aproximada es de unos 6 millones de euros".
Para la conducción y distribución de las aguas depuradas, se han instalado unos 40 kilómetros de tuberías, que permitirán añadía, "mantener los caudales ecológicos, que tienen una reducción en verano, recogiendo aguas invernales y así no afectar a los caudales mencionados en la época de estío o de menor caudal".

Visita del delegado de Agricultura a la balsa de riego de Cabra. / Moreno
Diez en toda la provincia
Un proyecto que también calificaba de "ilusionante" el delegado territorial y para lo que se le ha subvencionado desde la Junta de Andalucía con 1,8 millones de euros procedentes de fondos europeos y que harán posible que, a su término, sean "diez comunidades de regantes de este tipo los existentes en la provincia de Córdoba y para los que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha dispuesto el uso de 20 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas".
Apuesta muy importante que hace la Junta de Andalucía por el uso de las aguas regeneradas, añadía Acosta, ya que permite dejar de usar para el regadío las aguas convencionales y que entre dentro de los objetivos que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural tiene para "que se pase de los 30 hectómetros cúbicos de agua actualmente a disposición en Andalucía de todos los regantes a un total de 180 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas en 2027, para así poder regar con esas aguas que ya han sido utilizadas por los ciudadanos y que se recuperan en las EDAR municipales tras la aplicación de una serie de tratamientos, lo que ayuda a complementar la sostenibilidad de los sistemas de riego y mejorar la productividad de nuestros agricultores".

Vista de la balsa que se está construyendo. / Moreno
En el caso del proyecto egabrense, son 1.500 metros cúbicos de aguas por hectárea los que va a tener de capacidad de riego la comunidad de regantes, estimándose que con estas aguas pueden mejorar la productividad de esas 500 hectáreas de superficie de entre un 50 y un 60%, sobre todo en momentos difíciles, como los que se han pasado con la sequía de estos últimos años, ayudando además a la economía de los agricultores de Cabra y de la provincia, para que siga creciendo y siga manteniéndose uno de los sectores más importantes que tenemos en la provincia, como es el olivar".
Por último, el alcalde felicitaba a la comunidad de regantes por el proyecto emprendido, ya que servirá para "optimizar la eficiencia en la utilización de recursos escasos, como es el agua y, más en concreto, el agua regenerada y optimizar al mismo tiempo la producción agrícola, como es en este caso el olivar y que repercutirá positivamente en la economía local". Recordó que para ello desde el Consistorio se ha impulsado y se ha apoyado con las medidas administrativas que el proyecto ha tenido que cumplir para hacerlo viable.
- Dcoop estudia la compra total de Pompeian, líder en aceite de oliva en EEUU
- Dcoop estudiará la viabilidad de la fábrica de zumos en el polígono industrial de Palma del Río
- El campo mira hacia la reconversión al olivar como vía de sostenibilidad
- El mercado del aceite de oliva: sin miedo a Trump, pero sí a la «puerta de atrás» de Mercosur
- Más de 200 agricultores se concentran en Córdoba 'por la supervivencia del campo
- Francisco Moreno, secretario de UPA Córdoba: «Los grandes fondos de inversión están echando a los agricultores»
- Los productores de aceite reclaman en Córdoba más agua para garantizar la estabilidad de los precios
- La pulpa de aceituna, un 'superalimento' para el ganado vacuno