Innovación
Agrivoltaica, la técnica que produce con la tierra y el sol
El modelo que une placas solares y cultivos es inexistente en España aunque hay 14 proyectos de investigación, uno de ellos en la UCO

Instalación agrivoltaica de la Universidad de Córdoba (UCO) en Almodóvar del Río. / Córdoba

La técnica agrivoltaica es una manera de combinar dos sectores productivos muy diferentes entre sí y, en principio, incompatibles a primera vista. Por un lado, incluye la instalación de paneles fotovoltaicos a gran escala; por otro, una finca agrícola. Ambos elementos, que siempre requieren de grandes superficies al aire libre, comparten el mismo espacio, en lugar de estar separados como ocurre ahora casi siempre. Hasta ahora, donde había paneles solares no se podía plantar nada, y de hecho la energía solar está levantando críticas en el mundo rural precisamente porque su instalación requiere acabar con tierras de cultivo en muchos casos tradicionales y de las que dependen la economía social de los pueblos.
La agrivoltaica viene para ofrecer una posible solución, si bien no está exenta de problemas. España es un país muy avanzado en producción agrícola y de energía solar, pero está retrasado en el desarrollo de las propuestas que combinan ambas. La agrivoltaica existe, al menos sobre el papel, desde hace casi medio siglo, pero sólo se ha implantado razonablemente bien en Alemania, Francia, EEUU y Japón. Así lo explican Marta Varo y Luis María Fernández de Ahumada, profesores del Grupo de Investigación Física para las Energías y Recursos Renovables y coordinadores del proyecto Agrivoltea, el primero de estas características que se desarrolla en la provincia.
En estas circunstancias, en todo el país apenas hay cinco hectáreas de superficie con instalaciones agrivoltaicas reales y en funcionamiento. «Hacen falta más proyectos de investigación», afirma Fernández, y a ello se han puesto las instituciones académicas. Hay 14 proyectos de investigación en todo el país con más de 200 Mw de potencia instalada, uno de ellos el de la UCO.
Ventajas
Las ventajas son evidentes, ya que en el mismo espacio se pueden producir dos bienes en lugar de uno. Las dificultades, apunta el profesor de la UCO, no son insalvables. Ahora mismo la investigación se centra en determinar qué cultivos pueden adaptarse mejor a la agrivoltaica. El proyecto de la UCO se centra en plantaciones de cereales, leguminosas y hortalizas en una finca en Almodóvar del Río. Se trata de una planta agrivoltaica interespacial de 60 m2 y 10 kWp de potencia instalada. Por lo que respecta a la producción agrícola, en esta planta piloto se han plantado y probado diferentes cultivos como habas, garbanzos, tomates y trigo duro.
En cuanto a las dificultades, Fernández relata que «por un lado nos encontramos con la falta de experiencia en el comportamiento de los cultivos», ya que algunos pueden necesitar más sombra y otros menos. Además, «también tenemos la falta de manejo técnico del cultivo y de legislación, que no hay mucho». Por otro lado, es posible que la maquinaria agrícola tenga que ser adaptada para su uso en plantaciones agrivoltaicas. Ahora bien, si se alcanza un desarrollo potente de la agrivoltaica, España podría ser autosuficiente en energía y producción alimentaria.
Ayudas de 73 millones del Gobierno central
El Gobierno central, a través del Ministerio para la Transición Ecológica, convocó el año pasado la primera línea de ayudas específica para proyectos agrivoltaicos en todo el país, dotada con 72 millones de euros. El plazo para pedir las subvenciones, que cuentan con fondos europeos, terminó a finales del año pasado, pero aún no se ha publicado la resolución de concesión de fondos a los distintos proyectos. Según la orden, «se considera agrivoltaica a aquellos proyectos en los que se realice, sobre la misma superficie de terreno originalmente destinado a uso agrícola, un uso combinado para la producción agrícola y la generación de energía fotovoltaica, siempre que se priorice el uso agrícola como uso principal, y la producción de energía tenga un fin secundario».
Además el Minsiterio de Agricultura también ha concedido ayudas a proyectos innovadores, uno de ellos para un campo de vid con agrivoltaica, entre los más valorados.
Suscríbete para seguir leyendo
- El precio del aceite en origen repunta por primera vez en el último mes en Córdoba
- Dcoop estudia la compra total de Pompeian, líder en aceite de oliva en EEUU
- Dcoop estudiará la viabilidad de la fábrica de zumos en el polígono industrial de Palma del Río
- El campo mira hacia la reconversión al olivar como vía de sostenibilidad
- El mercado del aceite de oliva: sin miedo a Trump, pero sí a la «puerta de atrás» de Mercosur
- Más de 200 agricultores se concentran en Córdoba 'por la supervivencia del campo
- Francisco Moreno, secretario de UPA Córdoba: «Los grandes fondos de inversión están echando a los agricultores»
- Balance «muy positivo» en una edición de Intercaza con «más calidad que cantidad»