Agricultura
Rabanales, un campo de pruebas en Córdoba para el agro del siglo XXI
La UCO dispone de una gran finca de 185 hectáreas para realizar experimentos innovadores que mejoren la producción del agro cordobés. Cuenta con al apoyo de decenas de empresas colaboradoras.

Maquinaria agrícola en el interior de una nave de la finca experimental de la UCO. / Manuel Murillo

La Universidad de Córdoba es un referente en el mundo agrícola, como corresponde en una provincia donde la agricultura tiene tanto peso. Hay transferencia de conocimiento desde la academia hasta la sociedad y las empresas, y a su vez en las aulas de la institución se forman cada año los futuros ingenieros que trabajarán en el campo en distintas labores, así como otros perfiles.
Para poder desarrollar todas estas tareas, la Universidad de Córdoba cuenta con una finca experimental localizada en el campus de Rabanales, donde se realizan todo tipo de experimentos y de investigaciones relacionadas con el agro. Pocos centros universitarios del país pueden presumir de un terreno como del que dispone la UCO, dado que habitualmente se requiere mucho espacio para estas investigaciones. La finca experimental de la UCO tiene 185 hectáreas, lo que viene a ser tan sólo un poco más pequeño que todo el Centro histórico de la ciudad. Es uno de los tres centros similares de los que dispone Córdoba, junto al Ifapa y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, ambos localizados en Alameda del Obispo. Gregorio Blanco es el gestor científico y Juan Luis Gamarra el director técnico.
En la finca de la UCO se realizan numerosas investigaciones. Como explica su responsable técnico, cada investigador ocupa una parcela y decide de forma autónoma lo que quiere hacer en el terreno que se le ha adjudicado. La Universidad le aporta los aperos y los trabajos que sean necesarios. Los cultivos principales son olivar, pistacho, cereales, legumbres, maíz y girasol. También se realizan investigaciones forestales o relacionadas con la apicultura.
Bancos de germoplasma
Cuenta además con dos bancos de germoplasma. Uno de ellos se ocupa del olivo, con 700 variedades diferentes, similar al que existe también en el Ifapa de Alameda del Obispo. Hace escasos días, además, ha plantado los ejemplares del banco de pistacho, el único que existe en Andalucía y uno de los tres que hay en España.
En la última década, la finca experimental de Rabanales ha invertido casi tres millones de euros en equipamiento y material científico. Actualmente cuenta con una veintena de grupos de investigación y siete proyectos internacionales, además de las 22 compañías que colaboran de algún modo con el centro.

Terrenos de regadío en la finca de Rabanales. / Manuel Murillo
Algunos de los logros de la UCO en estos terrenos han sido haber logrado reducir un 58,3 % el consumo de fuel e incrementado un 11 % la producción del cereal o un 57,2 % el beneficio.
Con todo, tal vez el proyecto más destacado en la finca experimental de Rabanales haya sido Innolivar. Se materializó al suscribirse un convenio en 2017 entre el antiguo Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (actual Ministerio de Ciencia e Innovación) y la Universidad de Córdoba. Contó con un presupuesto de 13.098.734 euros y estuvo cofinanciado en un 80% por fondos FEDER, dentro del Programa Operativo Pluriregional de España (POPE) 2014-2020, es decir, 10.478.987,20 euros. El proyecto se desarrolló a través de 12 líneas de actuación agrupadas en 5 bloques temáticos que abordaron los campos de mecanización agrícola, medio ambiente, biotecnología, industria y trazabilidad.
Colaboración
Fue un proyecto desarrollado mediante colaboración público-privada, entre la Universidad de Córdoba y las empresas del sector olivarero, consiguiendo así, unos prototipos y servicios innovadores, que no existen en el mercado. En su ejecución se realizó la selección de un total de 24 empresas (dos por cada una de las doce líneas) mediante un proceso de licitación competitiva, para desarrollar de forma colaborativa, prototipos innovadores de máquinas, equipos, organismos, variedades de olivo y trazabilidad. Una vez finalizado el convenio, los prototipos obtenidos podrán pasar a ser comercializables por las empresas adjudicatarias que han trabajado en su desarrollo.
Toda esa maquinaria aún está disponible y en uso en la finca experimental de Rabanales. Son grandes equipos que ayudan a mecanizar el campo con nuevas tecnologías de diseño exclusivo, al que acuden agricultores cordobeses cada temporada.
Suscríbete para seguir leyendo
- Comienza la recolección de cereales en la provincia de Córdoba con producciones similares al año pasado
- Control de depredadores y controladores
- Los aceites de Córdoba ganan 5 de los 20 premios de Expoliva 2025 a los mejores AOVE del mundo
- La UCO crea el primer banco andaluz de germoplasma para el pistacho
- La Feria del Pastoreo abre para situar a Villaralto como referente nacional en ganadería ovina
- El centro agropecuario de la Diputación de Córdoba formará alumnos en materia de seguridad y medio ambiente
- Balance «muy positivo» en una edición de Intercaza con «más calidad que cantidad»
- Prieto Reina, Roviper y Estrella del Guadalquivir se alzan con los premios a los mejores aceite del Valle del Guadalquivir