Agricultura
Los regantes denuncian que el bombeo hacia La Breña sólo funciona al 25% de su capacidad
La asociación Feragua demanda "nuevas presas, recrecimiento de presas existentes, balsas e infraestructuras de bombeo"

Vista del embalse de La Breña con las últimas lluvias. / Manuel Murillo

La asociación de regantes Feragua ha vuelto a insistir este jueves en las deficiencias que presentan las infraestructuras hidráulicas en la Cuenca del Guadalquivir, entre ellas el bombeo desde el río principal hasta el pantano de La Breña. En un comunicado, el colectivo explica que durante lo que llevamos de año hidrológico se ha dejado pasar al mar agua equivalente al consumo de los regadíos durante dos campañas por carecer de los equipamientos adecuados.
En su nota, Feragua sostiene que desde el 1 de octubre de 2024 se embalsaron en la demarcación 2.500 hectómetros cúbicos, pero se dejaron de almacenar otros 2.700. Se trata de agua que ha caído gracias a las lluvias y que después pasa a los cauces a través de escorrentías y, en su caso, llega hasta los pantanos. Puesto que no se ha almacenado, el agua ha terminado en el mar, un dato que "revela la necesidad urgente de inversiones en infraestructuras". Feragua cita entre ellas "nuevas presas, recrecimiento de presas existentes, balsas e infraestructuras de bombeo".
Como ejemplo de esto último Feragua indica que el bombeo desde el Guadalquivir hasta el pantano de La Breña II, una opción que puede ejecutarse cuando el río viene con un caudal amplio, como es el caso en la actualidad, sólo funciona al 25% de su capacidad. Los regantes ya denunciaron esto mismo hace unas semanas, aunque entonces criticaron la paralización total del sistema por causas desconocidas.
El colectivo asegura en su comunicado que en lo que va de año hidrológico sólo se han bombeado 30 hectómetros cúbicos desde el río Guadalquivir hasta La Breña, cuando el potencial es de 115 hectómetros. En los cuatro últimos años, incluyendo tres ejercicios de sequía, se han bombeado 66 hectómetros sobre un volumen máximo teórico de 249. Es decir, Feragua considera que se han dejado pasar 183 hectómetros cúbicos en cuatro años, suficiente agua como para llenar un embalse mediano como el del Guadalmellato.
Suscríbete para seguir leyendo
- Comienza la recolección de cereales en la provincia de Córdoba con producciones similares al año pasado
- Control de depredadores y controladores
- Los aceites de Córdoba ganan 5 de los 20 premios de Expoliva 2025 a los mejores AOVE del mundo
- Más de 30 empresas cordobesas participan en Expoliva, la gran cita internacional del sector
- La UCO crea el primer banco andaluz de germoplasma para el pistacho
- La Feria del Pastoreo abre para situar a Villaralto como referente nacional en ganadería ovina
- El centro agropecuario de la Diputación de Córdoba formará alumnos en materia de seguridad y medio ambiente
- Balance «muy positivo» en una edición de Intercaza con «más calidad que cantidad»