Agricultura
Asaja Córdoba reclama incluir la carne en los comedores escolares
La organización pide modificar de forma urgente el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles y adaptarlo a la dieta mediterránea

Un grupo de menores en un comedor escolar. / CÓRDOBA

Asaja Córdoba ha solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que actúe como en Alemania y abogue por la inclusión de la carne en los menús escolares, tras conocerse que su nuevo homólogo alemán, Alois Rainer, ha pedido que se sirva carne en todas las escuelas y jardines de infancia. Ambos son ministros de Agricultura y Alimentación y, por tanto, responsables de esas mismas competencias, precisa.
Asaja Córdoba ha alabado esta iniciativa frente a la actuación del Gobierno de España, que aprobó el pasado abril el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, que “limita significativamente la presencia de carne en la comida de nuestros niños”, algo que, para Asaja, “refleja un menosprecio a la labor que realizan los ganaderos españoles y traslada, a los menores y al conjunto de la sociedad, un mensaje negativo sobre las bondades nutricionales de la carne, absolutamente necesaria para una alimentación equilibrada de las personas”.
Asaja Córdoba considera que los objetivos de esta norma del Gobierno de España de garantizar protección a la salud infantil y fomentar una alimentación y un estilo de vida saludable son loables, pero no tal como se plantean en el real decreto, pues “lo que va a ocasionar es un grave desequilibrio nutricional a nuestros menores por las restricciones impuestas a la carne y la leche en los comedores escolares, lo cual es una grave irresponsabilidad”. Hay que destacar que los parámetros del real decreto están en contra de las recomendaciones de médicos y nutricionistas y van contra la dieta mediterránea, mundialmente reconocida por ser la mejor del mundo, siendo buena prueba de ello los datos de longevidad de quienes la consumen.
El real decreto del Gobierno de España exige que todos los primeros platos de esos menús sean de origen vegetal (arroz, pasta, legumbres, hortalizas), así como todas las guarniciones (ensaladas, patatas, hortalizas y legumbres). En relación con la carne, indican que deben ser de un máximo tres a la semana, es decir que puede ser una o ninguna, y si es roja, sólo una, en contra de las recomendaciones de los expertos en nutrición. A esto hay que añadir que en relación con los lácteos, establece un máximo de una vez a la semana para yogur y cuajada sin azúcar añadido o queso fresco, muy lejos también de las recomendaciones comúnmente aceptadas.
- Comienza la recolección de cereales en la provincia de Córdoba con producciones similares al año pasado
- Control de depredadores y controladores
- El precio del aceite en origen repunta por primera vez en el último mes en Córdoba
- La UCO crea el primer banco andaluz de germoplasma para el pistacho
- Balance «muy positivo» en una edición de Intercaza con «más calidad que cantidad»
- Prieto Reina, Roviper y Estrella del Guadalquivir se alzan con los premios a los mejores aceite del Valle del Guadalquivir
- Las Cooperativas Agroalimentarias cordobesas cerraron 2024 con 1.822 millones de facturación
- Asaja alerta de que la plaga de prays afecta al 35% de las aceitunas en la provincia de Córdoba