Estadística
Córdoba, tercera provincia andaluza en superficie de regadío al aire libre
Las 122.000 hectáreas se encuentran repartidas en 7.904 explotaciones y abarcan el 15% del total andaluz. En el balance global, el territorio cuenta con casi un millón de hectáreas agrícolas

Una parcela de remolacha con regadío en la provincia cordobesa. / Asaja

La provincia de Córdoba es la que tiene una mayor cantidad de volumen de agua embalsable de toda la cuenca del Guadalquivir, gracias a la ubicación dentro del territorio de dos grandes pantanos como Iznájar y la Breña, además de otros de tamaño mediano o pequeño que sirven tanto para el abastecimiento humano como para los regadíos. Sin embargo, a pesar de toda esa disponibilidad de agua, Córdoba no es la provincia de la comunidad autónoma con una mayor presencia de cultivos de regadío.
De acuerdo con el último balance del Instituto Nacional de Estadística, con datos referidos al año 2023, en la provincia de Córdoba hay un total de 121.856,5 hectáreas de cultivos con regadío en 7.904 explotaciones. Sobre el total de Andalucía (793.167,71 hectáreas en 86.970 parcelas), suponen un 15,3% y un 9,08% respectivamente. Estos datos se refieren únicamente al regadío al aire libre, lo que deja fuera los invernaderos que predominan sobre todo en las provincias de Almería y Huelva.
Tras Sevilla y Jaén
El balance deja a Córdoba como la tercera provincia de Andalucía en superficie de regadío, muy por detrás de la vecina Sevilla con 284.520,44 hectáreas y Jaén con 150.661,91 hectáreas. En número de parcelas el territorio cordobés es la sexta provincia andaluza, en una clasificación que en este caso lidera Jaén con más de 30.000 explotaciones, lo que denota una media de superficie por explotación muy superior en el caso cordobés.
Si se mira únicamente la superficie agraria total, sin distinguir entre secano y regadío, la situación cambia notablemente y coloca a Córdoba como la segunda provincia andaluza en extensión de campos de cultivo, con casi un millón de hectáreas (998.878,91 hectáreas), pero está muy cerca de la primera, Sevilla (1.033.101,52 hectáreas). La superficie abarca el 21,24% del total andaluz (4.701.253 hectáreas) repartidas en 38.193 explotaciones.
La propiedad
Otro dato relevante es el que analiza la propiedad de las tierras de cultivo, que en su mayor son propiedad de los propios agricultores. En el caso cordobés son el 85% del total, con 32.470 fincas que ocupan 681.001,2 hectáreas, un porcentaje muy similar al que se da en toda Andalucía (85%) y España (86%). El resto de las tierras agrícolas están en régimen de arrendamiento (12.285 parcelas con 310.260,72 hectáreas), también según los datos del INE, aunque existe también una pequeña fracción (menos del 5%) de tierras comunales, una figura casi extinguida que suele darse con mayor frecuencia en las zonas de monte como en Sierra Morena, donde pueden extraerse recursos de terrenos públicos tales como la piña, los piñones, la madera o el corcho.
En la comunidad autónoma de Andalucía, la estructura de la tierra es diferente según la provincia. En Cádiz, por ejemplo, hay casi un 40% de la superficie arrendada, mientras que en Málaga es menos de la mitad de ese valor. Por otro lado, el régimen comunal está muy presente en Jaén, provincia que tiene casi 12.000 fincas de este tipo con más de 77.000 hectáreas; en el otro extremo está la provincia de Almería, donde esta fórmula se aplica a poco más del 1% del terreno agrícola.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así quedan los embalses de Córdoba tras el paso del tren de borrascas de marzo
- Ocho municipios cordobeses y el embalse de Puente Nuevo, incluidos en las zonas de especial riesgo de gripe aviar
- El precio del aceite virgen extra en origen baja en España de los 4 euros
- Esta es la situación de los embalses de Córdoba tras el paso de Martinho
- La Junta tiene en marcha en Córdoba obras en medio centenar de depuradoras en todas las comarcas
- Las ovejas vuelven a recorrer las calles de Belalcázar con sus pastores
- Estos son los productos de Córdoba más afectados por la guerra de aranceles de Trump
- Covap supera los 1.000 millones de euros de facturación por segundo año consecutivo