Provincia
La Junta urge a tratar la nueva plaga de cítricos en Córdoba antes de la floración en primavera
El insecto detectado el año pasado no tiene efectos sobre la salud; sus daños son «estéticos», asegura la delegación de Agricultura

Imagen de la actual campaña de recogida de cítricos. / Axel Álvarez

La nueva plaga detectada el año pasado en plantaciones de cítricos de la provincia no tiene efectos sobre la salud de los consumidores y ni siquiera es demasiado dañina para la planta. Scirtothrips aurantii, que así se llama el insecto, daña la piel de la fruta y le provoca, cuando está madura, una cicatriz que la hace menos apetecible.
Los efectos de esta plaga, según el delegado de Agricultura, Francisco Acosta, son básicamente «estéticos», aunque en caso de una infestación grande el fruto puede quedarse más pequeño. Las fincas afectadas en la provincia de Córdoba, asegura Acosta, no están en esa situación en su mayor parte, pero sí pueden tener pérdidas económicas por la mayor dificultad para poner sus productos en el mercado, especialmente en los asiáticos, que valoran en gran medida el aspecto.
Aunque la situación no es grave, Acosta anima a los agricultores a que tomen las medidas y tratamientos en este momento, antes de que comience la floración de los cítricos, que suele ocurrir a principios de la primavera o incluso antes. «Queremos que se haga un seguimiento, que fumiguen ya en las zonas cercanas a la afectación, sobre todo porque si se toman medidas a posterior tendremos más afectación», aconseja.
La Junta de Andalucía ya ha tomado medidas, como la declaración de zonas infectadas que se produjo anteayer. Además, ha celebrado una jornada informativa con agricultores que se repetirá el próximo 20 de marzo.
Entomólogo de la UCO
Por otro lado, los científicos también avalan el escaso impacto de esta plaga sobre los frutos. Meelad Yousef, profesor de la UCO en el área de Entomología Agrícola, explica a Diario CÓRDOBA que los trips como los de esta especie son insectos pequeños y en este caso no superan el milímetro. Los ejemplares adultos y en estados inmaduros «causan daño a la planta por tener piezas raspadoras y chupadoras que raspan el tejido vegetal sea hoja, fruto o flor y chupan la savia de la herida. El síntoma se caracteriza por manchas plateadas y debilitamiento de la planta». Pese a todo, «estas manchas reducen el valor comercial del fruto pero realmente no hay nada dentro del fruto y es un daño estético», señala Yousef.
El entomólogo indica también posibles causas del brote, como «una combinación de factores por un lado climáticos, ya que el aumento de humedad y el crecimiento vegetativo lo atraen; y por otro los fallos en la aplicación» de productos que pueden eliminar enemigos naturales o potenciar su resistencia.
- Navallana alcanza el 100% de su capacidad: así están los embalses de Córdoba este lunes antes del impacto de Laurence
- Herbicidas en las carreteras y caminos
- Dos ríos de Córdoba superan el umbral rojo por riesgo de desbordamiento
- Así es el voraz mercado del aceite de oliva en EEUU: Córdoba vende 170 millones sin aranceles
- Así están los pantanos de Córdoba tras las últimas lluvias
- La producción de aceite de oliva en Córdoba supera el 90% de las previsiones de la campaña
- Detectan en la Vega del Guadalquivir un insecto que ataca a los cítricos
- Ocho aceites cordobeses logran los máximos galardones en Expoliva 2025