Evolución del AOVE
El precio del aceite de oliva en origen ha bajado un 42% en todo el año 2024
En la primera semana de enero se pagaba a los productores casi a nueve euros el kilo y en diciembre está ligeramente por encima de los cinco
Después de dos años de subida de precios del aceite de oliva virgen debido a la sequía, la escasez de producción y la falta de producto de enlace entre campañas, al cierre del 2024 la situación es la de una bajada que es ya de casi el 42% sobre los precios del inicio del año.
Según los datos de la Consejería de Agricultura, en la primera semana de enero de 2024 el precio del kilo del aceite de oliva en origen estaba en 8,80 euros (hubo momentos en los que ese precio era incluso superior) y en la primera semana de diciembre se ha situado entre los 5 y los 5,50 euros.
[Pulse aquí para ver el gráfico ampliado]
Esta bajada, sin embargo, no parece que pueda ir a más, según las fuentes consultadas por este periódico, y mucho menos llegar a los dos euros y medio con los que se iniciaba el año 2020. A partir de ahí, cada año el incremento fue a más hasta llegar al entorno de los 8 euros con los que terminó 2023 y entró 2024.
En lo que se refiere al ejercicio que ahora toca a su fin, la evolución del precio ha dependido (como seguirá ocurriendo en los meses venideros) del comportamiento de la climatología, que ha hecho que la previsión de campaña se acerque a la normalidad.
El sector espera que pueda repuntar en primavera
Según el aforo del Ministerio, las estimaciones que se están haciendo sobre la producción de este año apuntan a que llegará a 1,3 millones de toneladas, de las que 270.000 se producirán en Córdoba. A la cifra nacional hay que unir las 200.000 toneladas de enlace entre campañas, «que es donde radica el motivo de la bajada», indica a este periódico Miguel Cobos, secretario general de UPA en Córdoba.
Aceite de enlace entre campañas
El agricultor explica que ahora se está vendiendo el aceite más barato porque hay que limpiar y preparar las bodegas para acoger la producción de este año, lo que ha obligado a las almazaras a desalojar el producto. Por lo tanto, el aceite que ahora se está vendiendo a este precio más bajo es el que quedaba del año pasado. Este precio hace que en el mercado final el litro de aceite de oliva virgen extra se pueda situar por debajo de los 7 euros. Sin embargo, las previsiones que maneja el sector apuntan a que no caerá mucho más y que incluso para la primavera podría repuntar algo, rondando en origen los 6 euros y superar los 7 en los lineales. Estas previsiones se verán, apuntan tanto Cobos como Rafael Sánchez de Puerta, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, cuando se afiance la campaña y se compruebe también el comportamiento de la climatología y del mercado.
Para este año, las previsiones apuntan a que, de la producción de aceite prevista, se consuman unas 480.000 toneladas, porque se espera que se superen las 400.000 de la última campaña, y se confía en exportar unas 780.000 toneladas, a lo que hay que unir el que se mantenga de enlace.
De ese modo, se ajustará al máximo la salida de la producción, que se compensará con las aproximadamente 200.000 toneladas que se importarán.
El mercado ha sido fiel y apenas ha bajado el consumo
Las expectativas que maneja el sector de la producción de aceite de oliva es que el precio del aceite de oliva deje de bajar, para estabilizarse en torno a los cinco euros o cinco euros y medio el kilo en origen. Si se fija en este umbral, «será bueno para todos, productores y consumidores», indica Rafael Sánchez de Puerta, pero insiste en poner la frase en condicional porque todo dependerá de que la climatología y el mercado se comporten bien.
Hasta ahora, pese a las subidas experimentadas en las dos últimas campañas, el impacto en el mercado final no ha sido tan duro como es esperaba, puesto que, según recuerda Miguel Cobos, tanto las exportaciones como el consumo doméstico se han mantenido, «solo se ha resentido el canal Horeca (hostelería, restauración y catering) porque, debido a la gran cantidad de aceite que necesitan para prestar sus servicios, han cambiado el oliva virgen por el girasol».
Rafael Sánchez de Puerta ha reflexionado sobre la evolución del precio del aceite de oliva indicando que, «lógicamente, no iba mantener el precio que llegó a alcanzar», pero tampoco espera que baje por debajo de los cinco euros en origen. «La evolución de los precios va a depender de que la climatología sea la correcta y que el mercado responda también», aunque lo más importante para el presidente de los cooperativistas es que «se estabilice», porque eso dará mayor seguridad a la actividad y, sobre todo, a los compradores. Esa seguridad repercutiría en una mayor demanda que tiraría algo de los precios hacia arriba.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una bodega de Moriles entra por primera vez en la Guía Parker
- Los pantanos doblan el agua disponible y se acercan a la media de la década
- Denuncia ante un vertido de naranjas y ovejas muertas en Palma del Río
- El Gobierno concede a Covap casi once millones en ayudas para cinco proyectos de mejora
- Un filete al año... y algo más
- Optimismo en el sector ganadero en un año que se presume de estabilidad
- La cena de Mitterrand
- El acebo y la Navidad