Tecnología
Un equipo de la UCO descubre que poner placas solares junto a olivares en seto mejora su productividad combinada
Las plantaciones se ven beneficiadas por el sombreado de los colectores que, además, ejercen de cortavientos y no compiten por el agua disponible

Placas solares entre cultivos, en imagen de archivo. / Archivo / Prensa Ibérica
Efe
Un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado un modelo para probar la integración de plantas fotovoltaicas con sus colectores solares dispuestos en hileras entre las filas de una plantación de olivar en seto, lo que ha dado como resultado que "no sólo pueden convivir, sino que además mejoran su productividad combinada cuando lo hacen".
Se trata de la tecnología agrivoltaica, que explora las posibilidades de integrar colectores solares en plantaciones agrícolas, generando así energía sin renunciar a la producción del cultivo, según ha explicado la Universidad de Córdoba en un comunicado.
El proyecto es fruto del trabajo de cinco investigadores de dos grupos de investigación: Marta Varo-Martínez, Luis Manuel Fernández de Ahumada y Rafael López Luque, de Física para las Energías y Recursos Renovables; y Álvaro López-Bernal y Francisco Villalobos, del grupo Relaciones Suelo-Agua-Planta de la Unidad de Excelencia María de Maeztu Departamento de Agronomía.
Testear la eficacia
El equipo considera que modelos de simulación como el desarrollado son "herramientas muy poderosas en investigación porque permiten testear la eficacia de una propuesta antes de llevarla a la práctica en el mundo real, con el consiguiente ahorro de coste y tiempo".
En este caso han combinado modelos que simulan la producción de aceite en una plantación de olivar en seto con otros que permiten predecir cómo los colectores solares, dispuestos en hileras, interceptan la radiación y la convierten en energía eléctrica.

Placas solares entre cultivos, en imagen de archivo. / Jesús Diges / Efe
Y "si el objetivo final es optimizar al máximo el uso del terreno, este modelo ha probado que la agrivoltaica lo cumple", asegura el comunicado.
Un beneficio dual
Ambas actividades se ven beneficiadas: la agrícola, por el sombreado que producen los colectores solares, que además ejercen de cortavientos y no compiten con el cultivo por el agua disponible; la fotovoltaica, por la reducción de temperatura en los colectores solares como consecuencia de la evapotranspiración de las plantas, que puede repercutir en una mayor producción de energía.
El modelo desarrollado permite probar diferentes combinaciones de altura y anchura de los colectores o espaciamiento entre las hileras, analizando cada configuración para elegir el diseño final más ventajoso.
Aunque en la mayoría de los escenarios estudiados el resultado es positivo, hay multitud de factores que deben tener en cuenta.
Por ejemplo, del estudio se extrae que densificar el uso del terreno, estrechando las hileras y aumentando la anchura y altura de los colectores, favorece un uso más eficiente de la radiación por parte de los colectores solares y los setos de olivar, pero la consecuente reducción del espacio libre podría dificultar algunas operaciones de manejo del olivar o la entrada de maquinaria agrícola.
- Comienza la recolección de cereales en la provincia de Córdoba con producciones similares al año pasado
- El precio del aceite en origen repunta por primera vez en el último mes en Córdoba
- El mercado del aceite de oliva: sin miedo a Trump, pero sí a la «puerta de atrás» de Mercosur
- La UCO crea el primer banco andaluz de germoplasma para el pistacho
- Balance «muy positivo» en una edición de Intercaza con «más calidad que cantidad»
- Prieto Reina, Roviper y Estrella del Guadalquivir se alzan con los premios a los mejores aceite del Valle del Guadalquivir
- Las Cooperativas Agroalimentarias cordobesas cerraron 2024 con 1.822 millones de facturación
- Asaja alerta de que la plaga de prays afecta al 35% de las aceitunas en la provincia de Córdoba