Agricultura
Expomiel se inicia con el lamento de los apicultores: "Este año tenemos miel pero no quien nos la compre"
Los productores locales denuncian la presencia del avispón asiático y la actitud de las grandes superficies y distribuidoras, que prefieren vender productos a base de jarabe procedentes de Asia

La feria Expomiel, dedicada a la producción melífera en Andalucía, ha dado comienzo en la mañana de este viernes con la inauguración oficial de un evento en el que se exponen productos de una alta calidad. El Palacio de la Merced, sede de la Diputación, es la sede de una muestra en la que participan 15 productores, la mayoría de ellos cordobeses.
En la inauguración han participado Andrés Lorite, delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación; Antonio Vázquez, responsable regional del Sector Apícola de COAG-Andalucía; Rafael Moreno, director de la cátedra de Gastronomía Mediterránea de la UCO; Francisco Acosta, delegado territorial de Agricultura de la Junta, y Francisco Puerta, director del Centro Andaluz de Apicultura.
Expomiel es un escaparate para la producción melífera, pero también una plataforma para que los apicultores muestren la delicada situación de un sector que todo el mundo reconoce que es clave para la biodiversidad. Otros años, Vázquez se ha quejado de la escasa producción de miel debido a la sequía; en esta ocasión no hay escasez de lluvias, pero la coyuntura es incluso peor. "Tenemos tres problemas que nos hacen buena la sequía", ha dicho en la inauguración.
El primero de ellos, que no es nuevo, es el mercado de la gran distribución. Según Vázquez, "la industria no nos compra un kilo de miel, solo quiere dinero". En lugar de mieles de calidad, los supermercados prefieren ofrecer productos a base de jarabes procedentes de China, que no tienen nada que ver con la miel pero que se etiquetan como tal. Son mucho más baratos, de modo que los apicultores se ven obligados a vender la miel de calidad a pequeña escala, como minoristas en mercadillos o eventos como Expomiel. "Este año tenemos miel pero no tenemos quien nos la compre", ha indicado.
Críticas a la Junta
En segundo lugar está la aparición de la Vespa orientalis, un avispón foráneo que está colonizando ya grandes áreas melíferas en Andalucía. De nuevo, el problema no ha surgido este año pero podría agravarse a partir de la próxima campaña si no se hace nada. Y la administración responsable, en este caso la Consejería de Medio Ambiente, "no está haciendo absolutamente nada", en palabras de Vázquez, que considera esta actitud como "de juzgado de guardia". Las advertencias de COAG comenzaron en 2021, cuando los primeros focos estaban completamente localizados en Algeciras y Málaga. Tres años después, la Vespa orientalis campa a sus anchas, según Vázquez, en las playas de la Costa del Sol y en zonas de producción melífera. Es cuestión de tiempo que se extienda por Córdoba -donde ya se ha detectado- y lo que es peor, que su picadura termine matando a alguien: "Va a tener un coste en vidas humanas, y lo digo desde el minuto 1".
Finalmente, el representante de COAG se ha quejado de la falta de investigación y las enormes trabas burocráticas que lastran asuntos cruciales como los convenios con universidades o la lucha contra el fraude.

Las autoridades en la inauguración de Expomiel. / Víctor Castro
Un sector "de primer nivel"
Por su parte, Andrés Lorite ha detallado algunos datos de la producción de miel en la provincia, que se extiende a 74 de los 77 municipios, lo que le ha llevado a situarla en el mismo plano que otros sectores agrarios o industriales que generan cientos de millones al año. "Hablamos de una producción importantísima, de un sector económico de primer nivel", ha dicho el diputado.
Lorite ha coincidido en parte con Vázquez al señalar los problemas a los que se enfrenta el sector apícola cordobés, que para él son dos. Por un lado, "la adulteración de las mieles", contra lo que ya se está luchando a través de la normativa. Y por otro, la pérdida de colmenas, que en su opinión se debe a "cambio climático, insecticidas y de forma muy preocupante las especies exóticas". Se refería así Lorite a la Vespa orientalis. Lorite ha salido al quite de la Junta asegurando que la Administración autonómica tiene "protocolos" para luchar contra el avispón asiático.
Finalmente, el director de la Cátedra de Gastronomía Mediterránea de la UCO ha compartido las críticas del sector al excesivo papeleo que ralentiza cualquier iniciativa. "Ojalá que los trámites burocráticos fueran más fáciles", ha dicho Moreno. Además, se ha definido como "un firme defensor de rescatar la miel, no los sucedáneos que están invadiendo los mercados".
Los productores
Los participantes en la feria de la miel se han mostrado contentos con el inicio de la muestra, aunque aún tendrá que esperar a a que termine el fin de semana para saber la evolución del público. A mdeiodía de este viernes la muestra en el Palacio de la Merced ya se encontraba bastante animada, con muchos clientes que salían de la Diputación con bolsas cargadas de miel. Los apicultores creen que puede haber más afluencia que en años anteriores gracias a las campañas de publicidad en medios de comunicación desarrolladas por la Diputación, que organiza Expomiel.
La Junta responde que el avispón asiático no está declarado como especie invasora
El delegado de Agricultura, Francisco Acosta, ha respondido a las críticas de los productores con respecto a la actuación de la Junta frente a la Vespa orientalis. Aunque la competencia en estos casos es de Medio Ambiente, Acosta ha informado de que uno de los problemas radica en que el Ministerio de Transición Ecológica aún no ha declarado al avispón asiático como especie invasora, lo que permitiría desarrollar medidas más eficaces. Esa catalogación podría darse en breve, dado que el Miteco dispone de un borrador de orden, con fecha de septiembre de este año, en el que así se declara. Mientras tanto, la Junta está adoptando medidas, pero según Acosta "son animales salvajes y no es fácil su erradicación", ha dicho Acosta, quien también ha recordado que las ayudas a los apicultores cordobeses suman este año 1,1 millones de euros, incluyendo 300.000 euros de carácter extraordinario por las medidas contra la sequía.
- Comienza la recolección de cereales en la provincia de Córdoba con producciones similares al año pasado
- El precio del aceite en origen repunta por primera vez en el último mes en Córdoba
- Control de depredadores y controladores
- La UCO crea el primer banco andaluz de germoplasma para el pistacho
- El mercado del aceite de oliva: sin miedo a Trump, pero sí a la «puerta de atrás» de Mercosur
- Balance «muy positivo» en una edición de Intercaza con «más calidad que cantidad»
- Prieto Reina, Roviper y Estrella del Guadalquivir se alzan con los premios a los mejores aceite del Valle del Guadalquivir
- Las Cooperativas Agroalimentarias cordobesas cerraron 2024 con 1.822 millones de facturación