Estudio sobre la industria oleícola
De hojas de olivo a alimentación para la ganadería
Un programa universitario investiga la reutilización de subproductos de la aceituna
Efe
Una segunda vida para los subproductos de la aceituna transformándolos en alimento para ganado es el objetivo del grupo operativo supra-autonómico Athenea impulsado por la Fundación Citoliva de Jaén. Ese es el objetivo de un nuevo proyecto de investigación académico de la Universidad de Extremadura y varias empresas agroalimentarias.
El programa transformará las hojas de olivo y orujos en alimento para el ganado y revolucionará la alimentación animal sustituyendo la vitamina E por polifenoles de la aceituna.
Los promotores del proyecto consideran que la industria oleícola genera grandes cantidades de aguas residuales provenientes de lejías, salmueras y orujos, que representan un desafío ambiental.
Actualmente, el tratamiento de estos subproductos a través de balsas de evaporación afecta negativamente a los ecosistemas locales, lo que ha llevado a la Unión Europea a implementar regulaciones más estrictas.
Citoliva
Para abordar estos retos, Citoliva ha puesto en marcha el grupo operativo supraautonómico Athenea, en colaboración con las empresas Heral Enología, Viñaoliva, Fruyper y Ambiotec Solutions, y con el apoyo científico de la Universidad de Extremadura y el Cicytex (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura).
El objetivo es transformar los subproductos de almazaras e industrias de aderezo de aceitunas en productos de alto valor añadido, mejorando la sostenibilidad y la eficiencia en la producción aceitunera.
La investigación se enfoca en cuatro líneas de actuación innovadoras: el reaprovechamiento de lejías y salmueras para nuevos ciclos productivos, la extracción de polifenoles para su uso en la nutrición animal, la valorización de hojas de olivo y orujos como alimento para el ganado.
«Estas soluciones no solo ayudarán a reducir la huella hídrica y a minimizar la acumulación de subproductos, sino que también incrementarán la competitividad de las empresas aceituneras, al integrar el concepto de economía circular en su modelo productivo», indicó ayer Citoliva en un comunicado de prensa.
Subproductos
Los subproductos generados de la industria aceitunera serán reutilizados como insumos en otros sectores productivos de acuerdo con este proyecto de investigación. Un ejemplo clave es la extracción de polifenoles, compuestos antioxidantes que podrían sustituir a la vitamina E en la alimentación animal y mejorar la vida útil de los productos cárnicos.
«Athenea representa un paso importante hacia la sostenibilidad del sector agroalimentario y marca el camino hacia un futuro más verde y competitivo para las industrias aceituneras en España», según Citoliva.
Este proyecto cuenta con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), en el marco de las Ayudas para la Innovación en la Agricultura del Plan Estratégico de la Política Agraria Común.
- Así será San Calixto, la última gran presa en la provincia de Córdoba
- Una bodega de Moriles entra por primera vez en la Guía Parker
- Sequía en Córdoba: ¿Qué niveles marcan los embalses de Córdoba hoy?
- La caída en el precio del aceite en origen empieza a notarse en el lineal
- Los pantanos doblan el agua disponible y se acercan a la media de la década
- Optimismo en el sector ganadero en un año que se presume de estabilidad
- La importancia de las denominaciones de origen de aceite de oliva cordobesas
- La cena de Mitterrand