Campaña 2024-2025
Las patronales se quedan sin tiempo para pedir jornaleros inmigrantes
Las asociaciones estimaron en mayo que se necesitaban 600 temporeros; la demanda, sin embargo, nunca se trasladó de manera oficial al Gobierno
No habrá trabajadores inmigrantes contratados en origen para las grandes campañas del campo cordobés en la temporada que acaba de comenzar, a pesar de que las patronales llevan meses (desde la pasada primavera) lanzando el mensaje de falta de mano de obra que sólo podría cubrirse con peones extranjeros. Ninguna de las patronales que activaron esta opción la ha solicitado formalmente a estas alturas, y ya no hay tiempo material para retomarla, según indican varios de los agentes implicados. Solo Asaja mantiene viva la iniciativa.
La Subdelegación del Gobierno ha confirmado que hasta ahora no se ha recibido una petición formal para la activación de contingentes extranjeros en Córdoba, como sí se hizo en 2012 o se sigue haciendo año tras año en las campañas agrícolas de Huelva. En la última reunión de la Comisión de Flujos Migratorios —el lugar adecuado para pedir contingentes—, celebrada en mayo, las patronales demandaron unos 600 temporeros, la mayoría de ellos a cargo de los socios Asaja, según recuerda UGT. La asociación agraria ha reconocido que se solicitaron trabajadores inmigrantes, pero alega que fue tan solo una «previsión provisional» que aún se está modelando, y que se espera tener de forma definitiva en unas dos semanas.
En aquellas fechas, aún no se conocía el aforo del olivar ni, por tanto, las necesidades reales de mano de obra, aunque ya se intuía que la campaña iba a ser relativamente buena en cuanto a producción gracias a las lluvias de la primavera. La intuición se convirtió en certeza cuando a finales de agosto se conocieron las previsiones, que planteaban un aumento de la producción en Córdoba de en torno al 80%.
Tampoco entonces las patronales reclamaron una nueva reunión de la Comisión de Flujos Migratorios, cuando aún había tiempo para activar el mecanismo y que los temporeros estuvieran en Córdoba en diciembre, cuando la campaña olivarera alcanza su máximo. Ahora ya no hay margen, pero aunque lo hubiera nadie ha demandado a estas alturas que se reúna la citada comisión, tal como confirma la Subdelegación del Gobierno.
Procedimiento complejo
Todos los agentes consultados están de acuerdo en dos cosas: una, el procedimiento para solicitar contingentes es sumamente complejo, por mucha buena voluntad que haya dispuesto el Gobierno, con plazos mínimos de tres meses; y dos, con esos márgenes ya no hay tiempo para que trabajadores inmigrantes vengan al campo cordobés este año. Para colmo, la fecha tope para pedir jornaleros extranjeros acabó la semana pasada, según alerta UGT.
COAG Córdoba ha explicado a este medio la situación: «Teniendo en cuenta que la campaña suele empezar en diciembre, la oferta se tendría que presentar en septiembre y tras realizar un sondeo entre los empresarios, comentaban que no sabían cuantos trabajadores iban a necesitar dada la situación de falta de lluvias que entonces había». En esta tesitura, los asociados de COAG han recurrido a otras fórmulas, como las empresas de servicios o trabajo temporal —que ha funcionado bien en otras campañas— e incluso la contratación en terceros países que en su día aportaron contingentes pero que ahora son comunitarios y por tanto no requieren de complicados trámites burocráticos. Se refiere COAG a Rumanía, básicamente.
En resumen, apunta COAG, «el agricultor ha buscado otras vías de contratación debido sobre todo a la incertidumbre que existía por la falta de lluvias y la imposibilidad de iniciar los trámites con tres meses de antelación».
Postura de Asaja
Asaja también se escuda en la dificultad del proceso. «Es un trámite complejo y muy burocrático a pesar de que todas las administraciones están dando muchas facilidades dentro de sus posibilidades», indican desde la organización cordobesa. No obstante, es la única organización implicada que cree que aún es posible pedir contingentes extranjeros este año, aunque introduce condicionales: «En un par de semanas tendremos las gestiones realizadas si finalmente se llevan a cabo».
Si Asaja espera a noviembre para activar los trámites, los jornaleros no llegarían hasta finales de enero o febrero. «Todo ha empezado muy tarde y queremos intentarlo este año si es posible. La campaña es muy larga y también hay naranja», indican desde Asaja-Córdoba.
Los 600 jornaleros de terceros países que se plantearon en mayo no parecen sustentar la idea de que en el campo cordobés falta mano de obra. Hay que tener en cuenta que sólo las grandes campañas, como el olivar o la naranja, que se solapan en el tiempo a veces, requieren decenas de miles de trabajadores para la recogida. A Huelva, por ejemplo, han llegado este año 14.000 braceros inmigrantes.
El procedimiento se canaliza a través del Servicio Andaluz de Empleo, que es quien tiene que hacer un informe acerca de las necesidades reales de mano de obra teniendo en cuenta la oferta y la demanda de puestos laborales en el campo. Hay trabajadores suficientes en la provincia, creen los sindicatos, por lo que en principio se muestran reacios a pedir contingentes, aunque abiertos a propuestas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así será San Calixto, la última gran presa en la provincia de Córdoba
- Una bodega de Moriles entra por primera vez en la Guía Parker
- La caída en el precio del aceite en origen empieza a notarse en el lineal
- Los pantanos doblan el agua disponible y se acercan a la media de la década
- Sequía en Córdoba: ¿Qué niveles marcan los embalses de Córdoba hoy?
- Optimismo en el sector ganadero en un año que se presume de estabilidad
- La importancia de las denominaciones de origen de aceite de oliva cordobesas
- La cena de Mitterrand