Se celebra en Orive, organizado por Deoleo con la colaboración de la Fundación Almazaras de la Subbética

El primer congreso 'Creciendo juntas' expone el valor de la mujer en el sector oleícola

El encuentro aborda todos los pasos del proceso productivo desde el punto de vista femenino

Un congreso analiza el rol de la mujer en la oleicultura

Pablo Cabrera

Rafael Valenzuela

Rafael Valenzuela

Córdoba

El auditorio del Palacio de Orive acoge este lunes el primer congreso 'Creciendo juntas, el rol de la mujer en el futuro del sector oleícola', que organizado por Deoleo, con la colaboración de Fundación Almazaras de la Subbética, pretende analizar el papel de la mujer en un sector tan identificativo de Andalucía y de Córdoba como es el oleícola. Para ello se han dado cita en Córdoba un nutrido número de profesionales, agricultoras, expertas y empresarias que ya vienen desarrollando roles protagonistas en sus empresas u organizaciones.

A juicio de José Antonio Bonache, director de comunicación de Deoleo Global, "estamos ante un momento fundamental en el que es necesario dar a conocer ese importante papel que juega la mujer en el sector oleícola," porque hay cada vez más mujeres que desarrollan una función fundamental en todos los pasos del proceso productivo del aceite y es necesario "ponerlo en valor". El congreso se articula en tres temáticas, la primera sobre el cultivo, la segunda sobre innovación el proceso industrial y el tercero, el impacto de la mujer en el futuro del sector oleícola.

Pilar fundamental de la actividad

En ese sentido se ha pronunciado el director general del grupo, Víctor Roig, quien se ha referido a las mujeres como un pilar fundamental en la actividad porque su esfuerzo y dedicación han contribuido a que el sector mantuviera sus procedimientos tradicionales y garantizar los estándares de calidad, además de contribuir de una manera decidida a la fijación de la población al territorio y, en la actualidad, muestran un trabajo incansable en pro de la sostenibilidad. El director de Deoleo ha destacado los objetivos que tiene la compañía en promover la evolución y presencia de la mujer en el futuro de la empresa en su estrategia 2030. En ella se están promoviendo políticas de equidad en las cooperativas que integran el grupo. Roig ha apostado por la mujer en el desarrollo de la entidad y del sector de cara al futuro, por su distintas maneras de ver la actividad y porque gran parte del futuro de la actividad oleícola está en manos de las mujeres rurales.

Asistentes al congreso Creciendo juntas.

Asistentes al congreso Creciendo juntas. / PABLO CABRERA

Antes de la primera mesa ha intervenido también el alcalde de la ciudad, José María Bellido, quien ha agradecido que en una provincia como Córdoba, tan vinculada al mundo del olivar, se organice este tipo de acto porque a su juicio, todavía es necesario "fortalecer la visibilidad de la mujer en el sector oleícola y reivindicar que su papel ha sido fundamental para su mantenimiento". Bellido ha indicado que aunque Córdoba vive momentos de cambios en materia de desarrollo económico con importantes proyectos industriales, como la Base Logística del Ejército y otros, pero ha indicado que no se puede dejar de apostar por una actividad clave, tradicional e histórica, además de con un importante peso económico. Ha terminado Bellido recordando su vinculación familiar con las mujeres y el sector oleícola y el peso específico que tiene en su equipo de gobierno una empresaria que procede de este ámbito también, como es Blanca Torrent.

Las olivareras

Así, en la primera mesa, moderada por Nuria Yáñez, directora de la Fundación Almazaras de la Subbética, se abordó el rol de la mujer en el cultivo del olivo y en ella, las participantes explicaron las vicisitudes que como agricultoras tienen que superar para sacar adelante su explotación, casi siempre de procedencia familiar, y los problemas que no son distintos a los sus compañeros varones, como es la sequía, el precio del aceite o el problema del relevo generacional. A su juicio, la forma de hacer real esa visibilización de la mujer en el mundo de la oleicultura es "trabajar en equipo. Estoy convencida de que trabajando codo con codo los y las profesionales seguro que se consigue. Esto no es quítate tú para que me ponga yo, es trabajar en equipo y aportar cada uno todo lo que podamos". En este ámbito Córdoba tiene un peso específico destacado, pues hay bastantes mujeres que destacan, como la presidencia de la cooperativa de Luque, Belén Luque, o la propia Yáñez que fue reconocida con el premio a la mejor productora del mundo. A ello se pueden unir la labor investigadora en la Universidad, con figuras como Rosa Gallardo, directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba.

José Antonio Bonache moderó la segunda mesa, centrada en la industrialización de la actividad, en la que se destacó la implementación de las tecnologías en la actividad y la investigación sobre ello, algo en lo que varias mujeres de Córdoba tienen también un destacado papel, desde la Universidad, pero se dejó constancia de que para seguir superando retos en esta materia es necesaria la colaboración público privada.

Hablando de aceite

Además Bonache defendió "el paso adelante que ha dado Deóleo al mostrar el rol que está desempeñando la mujer” en la actividad oleícola. El moderador aclaró que el encuentro es un congreso “donde se está hablando de aceite desde el principio hasta el final, desde el olivo hasta cómo llega al consumidor, en tres mesas muy potentes, pero donde estamos escuchando a líderes en cada una de de ellas, a través de agricultoras, universitarias, directoras de fábricas, expertas en mercado, para que cada una de ellas analice cómo está viendo la situación y cómo ve el futuro, que es muy prometedor”.

Respecto al futuro, sobre lo que giró el último debate, moderado por el propio Roig, se habló en relación con el mercado, tanto en la distribución como en el comercio nacional e internacional y la percepción que los consumidores tienen de este producto, por eso se insistió en la necesidad de difundir, no solo la justificación de su precio sino también las bondades que encierra en materia de salud, a lo que se suma la necesidad de desarrollar la actividad aplicando buenas prácticas en materia ambiental, social y de gobernanza. 

Tracking Pixel Contents