Afectará a 80.000 hectáreas en Córdoba
Los regantes rechazan la propuesta de la CHG de subir el agua de La Breña y El Arenoso un 45% para 2025
Aseguran que ambos embalses les están costando 17 millones de euros anuales, montante que consideran "exagerado" y sin correlación con el volumen de agua que están aportando

Vista del embalse de La breña, en el término de Almodóvar del Río. / MANUEL MURILLO
Feragua ha llevado a la junta de explotación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en Córdoba su "indignación y sorpresa" por la propuesta de subida que se le ha planteado al regadío cordobés para los cánones y tarifas de los embalses La Breña y El Arenoso para 2025. La propuesta presentada por el organismo de cuenca traslada a su vez la factura de la sociedad pública estatal Acuaes, con lo que se produce un nuevo incremento del 45% respecto al aprobado en 2024, que eleva a 51,5 euros por hectárea el canon de regulación de ambas presas, triplicando las tarifas de hace diez años (18,65 euros por hectárea en 2014).
El coste por metro cúbico repercutido a los regantes del Guadalquivir en la propuesta del canon para 2025 se eleva a 0,59 euros. Para la federación de regantes, "lo disparatado del precio se comprende bien si se compara, por ejemplo, con el coste que soportan los regantes del Levante español por el agua desalada que le suministra la sociedad pública estatal Acuamed, que se sitúa entre 0,35-0,45 euros". Los regantes consideran "indecente que una administración pública proponga pagar por el agua superficial convencional un precio superior al de un recurso hídrico que necesita pasar por un proceso tan costoso como la desalación".
Una repercusión de 4,12 millones de euros
Desde Feragua aseguran que ambos embalses "van a costar a los regantes del sistema de regulación general del Guadalquivir 17 millones de euros anuales, un montante exagerado sin ninguna correlación con el volumen de agua que están aportando ambos embalses, que en 2023 apenas llegó a los 29 hectómetros cúbicos". En el caso de Córdoba, más de 80.000 hectáreas se verán afectadas por este canon de regulación de La Breña y El Arenoso, con una repercusión superior a los 4,12 millones de euros.

Embalse de El Arenoso, en una foto de archivo / CASAVI
Tampoco la estación de bombeo de La Breña está rindiendo al nivel que se esperaba, pues los cálculos iniciales eran que elevaría 100 hectómetros cúbicos al año, y apenas está elevando 20, a pesar de lo cual los regantes están soportando sus gastos de amortización y de explotación como si estuviera a pleno rendimiento. "Sería razonable que la repercusión de los gastos de la estación de bombeo se acompasaran a su entrada en servicio efectivo al 100%, pero no soportar el 100% de los costes cuando solo aporta el 20% de los recursos planificados en el diseño", ha afirmado Pedro Parias, secretario general de Feragua, en la junta de explotación del Guadalquivir Medio.
Sobrecoste por la intermediación de Acuaes
Los regantes se quejan de que soportan, además, "un sobrecoste de tres millones de euros" debido a la repercusión del IVA, que se produce por la intermediación de Acuaes en la gestión de ambos embalses, ya que "más de un 90% de la factura de Acuaes supone amortización de la inversión y además de cobrar su cuota de amortización e interés actualizado, añaden un 21% a dicha cuota".
A todo esto se suma que estos dos embalses son los únicos en España cuyos cánones de regulación se amortizan a 25 años. Por otra parte, se quejan de que "mientras que los embalses gestionados por la CHG tienen un coste de explotación medio anual sobre 250.000 euros al año, estos dos embalses gestionados por Acuaes tienen un coste medio anual de explotación de 813.000 euros". Así, además de exigir la rectificación de la propuesta para 2025, Feragua insiste en la gestión directa de La Breña y El Arenoso por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y en la ampliación a 50 años del periodo de amortización.
- Herbicidas en las carreteras y caminos
- Así es el voraz mercado del aceite de oliva en EEUU: Córdoba vende 170 millones sin aranceles
- La producción de aceite de oliva en Córdoba supera el 90% de las previsiones de la campaña
- Así están los pantanos de Córdoba tras las últimas lluvias
- Detectan en la Vega del Guadalquivir un insecto que ataca a los cítricos
- Ocho aceites cordobeses logran los máximos galardones en Expoliva 2025
- Córdoba, segunda provincia andaluza donde más se encareció la tierra
- Las lluvias no mejoran la previsión de dotación de agua para riego en la cuenca del Guadalquivir