Mundolivar

Las grandes empresas del aceite de oliva prevén una bajada del precio en diciembre

Pese al coste tan elevado del litro, 8 euros, los empresarios coinciden en que "el consumidor español se ha mantenido fiel"

Se ha inaugurado el 2º congreso internacional Mundolivar con más de 1.200 asistentes con el objetivo de dar respuesta a los retos de sostenibilidad ambiental y económica del sector olivarero

Uno de los retos que se plantean es captar al consumidor joven, junto a la promoción, innovación y calidad

Autoridades en la inauguración del 2º Congreso Mundiolivar en Córdoba.

Autoridades en la inauguración del 2º Congreso Mundiolivar en Córdoba. / CÓRDOBA

Paula Lara

Paula Lara

Córdoba

La primera jornada de Mundolivar, el segundo Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia, ha reunido este martes en el Aulario Averroes del campus Rabanales de la Universidad de Córdoba a los grandes empresarios del aceite de oliva con el objetivo de dar respuesta a los retos de sostenibilidad ambiental y económica del sector olivarero. Una de las principales preguntas, que ha estado presente a lo largo de toda la mañana en la reunión, ha sido el precio del aceite de oliva, su posible bajada y cómo se ha comportado el consumidor ante su alto coste.

Este tema se ha debatido en la primera mesa redonda de la jornada, Tiempos convulsos en el sector oleícola: cómo adaptarse, que ha reunido a Ignacio Silvapresidente de DeoleoAntonio Luquepresidente de DcoopAntonio Gallego, director general de Grupo MigasaGonzalo Guillén, CEO de AcesurJosé Luis De Prado, presidente de Grupo De Prado; y Jorge De Melo, CEO de Sovena.

Todos ellos se han mostrado de acuerdo en una más que posible bajada del precio del aceite este próximo mes de diciembre, pero ninguno de ellos ha querido dar cifras concretas con la excepción del presidente de Dcoop, quien si ha calculado que el litro de aceite de oliva se situará entre los 4,5 ó los 5,5 euros a final de año. En su opinión, la caída del precio comenzará este verano. «Creo que la tendencia descendente seguirá hasta final de año», ha asegurado, con la vista puesta en una «buena campaña» 2024/2025, dado que «no ha habido calor, la flor no se ha quemado y el olivar se encuentra en estado fantástico».

Según Ignacio Silva, actualmente se opera a un valor de unos 8 euros por litro en origen y "podemos irnos, con la próxima campaña, a 4,5 ó 5, en función de las lluvias que tengamos», aunque si hay precipitaciones el descenso puede que sea mayor.

Por su parte, el presidente de Dcoop, Antonio Luque, ha sostenido que «bajará seguro», pero a día de hoy no se puede saber, a su juicio, «si será a cinco o seis». Lo que sí ha dado por hecho es que hasta noviembre (cuando ya se esté empezando a recoger la cosecha 2024/2025) el descenso no será lineal, sino que "debe tener altibajos".

Para el presidente del Grupo de Prado, José Luis de Prado,  «es complicado decir que va a estar a cinco euros. Eso sí, el valor ya no estará en ocho en diciembre. El punto al que baje dependerá del calor que haga verano y de la lluvia de otoño».

Por último, el CEO de Sovena, Jorge de Melo, se ha mostrado de acuerdo en que el precio del aceite bajarán, pero no ha querido dar una estimación de cuánto, porque es pronto para saber cuánto.

También se han mostrado de acuerdo en la fidelidad del consumidor español pese al precio del aceite de oliva.

Primera mesa redonda de Mundolivar.

Primera mesa redonda de Mundolivar. / CÓRDOBA

Promoción, innovación y calidad

Lo que sí han expresado de manera contundente todos ellos es que la sostenibilidad del sector pasa por una mejor promoción, innovación y calidad del producto y, todos han considerado que hay que buscar las fórmulas para captar al consumidor joven. Para el presidente de Deoleo, «hay que hacer propuestas que tienen que ver con la modernidad y la innovación», pues hay que «atraer» a los potenciales compradores de «35 a 40 años». Mientras que el presidente de Dcoop ha insistido en la importancia de la calidad, ya que "hay que garantizar al 100% que lo que va dentro de la botella es aceite de oliva". Y ha defendido que es necesario un «esfuerzo» del sector para que «la gente joven conozca más» este producto. «Que no se nos mueran los consumidores que tenemos y no hayamos conseguido los que vienen detrás», ha afirmado.

Para el director general de Grupo Migasa, Antonio Gallego, la solución puede estar en la segmentación.  Ha apuntado que hay consumidores que, por ejemplo, están dispuestos a pagar más por un aceite de oliva tradicional. «Se trata de segmentar para llegar a cada consumidor», ha explicado Gallego.

Respecto al tema de la calidad, el CEO de Acesur, Gonzalo Guillén, ha sostenido que el sector no ha logrado convencer aún a las autoridades para poder incluir en las etiquetas de sus botellas las ventajas que supone el consumo para la salud.

El congreso, organizado por las empresas Mercacei y Agromillora, en colaboración con la Universidad de Córdoba, Diputación, Ayuntamiento y Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha reunido a más de 1.200 inscritos. Más de 50 ponentes están debatiendo sobre Inteligencia Artificial y la aplicación de las TIC en el campo y en la almazara, junto con otras temáticas como la sostenibilidad como fuente de ingresos; la revolución genética; y el agua, el secuestro de carbono y el cambio climático. Este año, Portugal es el país invitado.

Tracking Pixel Contents