ELOISA DEL PINO VISITA LAS INTALACIONES
La presidenta del CSIC se interesa por el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba
Ha conocido el departamento de Bioseguridad donde se estudia la Xylella Fastidiosa

Un momento de la visita de Eloisa del Pino al IAS de Córdoba / CÓRDOBA

La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, ha visitado las instalaciones del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) de Córdoba, en donde ha mantenido un encuentro con el personal que desarrolla su trabajo en el centro dependiente del CSIC en el que les ha explicado sus líneas de trabajo para el próximo año y ha conocido de primera mano las preocupaciones y reivindicaciones de los trabajadores.
Durante su visita, Del Pino, quien ha estado acompañada por la directora del Gabinete de Presidencia, Isabel Martínez, y de la delegada institucional del CSIC en Andalucía y Extremadura, Margarita Paneque, ha mantenido una breve reunión con el equipo directivo del IAS, encabezado por su directora, Leire Molinero, quien le ha detallado la estructura actual del centro y las líneas de trabajo que se desarrollan en el mismo.
Además, la presidenta del CSIC ha hecho un breve recorrido por los espacios del centro de investigación, prestando especial atención a las instalaciones de bioseguridad en las que actualmente se investiga sobre Xylella fastidiosa, una bacteria fitopatógena considerada por la Unión Europa (UE) como la primera plaga prioritaria, dado que "ha demostrado su capacidad para causar enfermedades devastadoras en una amplia gama de especies vegetales, desde el olivar y el almendro hasta el viñedo, causando un gran impacto ecológico y económico".
Posteriormente, Eloísa del Pino se ha trasladado al Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), en donde ha participado en la clausura del acto de presentación de la Conexión Trigo (WheatlNet), una de las cinco redes de colaboración científica creadas por el CSIC, que agrupa a 60 investigadores de diez comunidades autónomas con el objetivo de impulsar la investigación científica para enfrentar desafíos de la agricultura del trigo en el marco del cambio climático y el crecimiento demográfico.
- Comienza la recolección de cereales en la provincia de Córdoba con producciones similares al año pasado
- El precio del aceite en origen repunta por primera vez en el último mes en Córdoba
- El mercado del aceite de oliva: sin miedo a Trump, pero sí a la «puerta de atrás» de Mercosur
- La UCO crea el primer banco andaluz de germoplasma para el pistacho
- Balance «muy positivo» en una edición de Intercaza con «más calidad que cantidad»
- Prieto Reina, Roviper y Estrella del Guadalquivir se alzan con los premios a los mejores aceite del Valle del Guadalquivir
- Las Cooperativas Agroalimentarias cordobesas cerraron 2024 con 1.822 millones de facturación
- Asaja alerta de que la plaga de prays afecta al 35% de las aceitunas en la provincia de Córdoba