Radiografía agroalimentaria de Córdoba. El sector ganadero

Menor cabaña de ovino

El sector llega a trabajar a pérdidas y los ganaderos reducen el número de cabezas para hacer frente a los costes, con el aporte de alimentación ya que la sequía privó de pastos

Explotación de ganado ovino situada en la provincia de Córdoba.

Explotación de ganado ovino situada en la provincia de Córdoba. / AJGonzalez

La provincia de Córdoba continúa liderando en Andalucía la cabaña ganadera de ganado ovino con 574.397 ejemplares, que representan el 28% del censo total andaluz, según la información facilitada por la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía. En esa cifra se contabilizan 115.506 corderos, 16.118 sementales, 8.965 hembras para vida de ordeño y 411.669 de ovino de carne. Del total del censo, el norte de la provincia de Córdoba concentra un 90% y Los Pedroches se aproxima a los 400.000 ejemplares. Cabe destacar el importante retroceso de este último censo, con respecto a 2021, en 35.000 animales menos, ya que alcanzaba las 609.444 cabezas de ovino, pero también respecto a 2020 con un total de 629.053 y a 2019 con 631.990.

Escasa rentabilidad

Antonio Arévalo, presidente de la cooperativa Dehesas Cordobesas, señala que el sector del ovino no ha logrado rentabilidad en el último año y ha trabajado a pérdidas. Están a la espera de que lleguen las ayudas que el Gobierno central anunció de la PAC por la sequía para «al menos soportar mejor los costes».

Como consecuencia de ello, la cabaña ha seguido disminuyendo «y no se están dejando borregas para vida y el ganado de desvieje se suele vender». Arévalo indica que «ha podido haber una disminución en un 15% de la cabaña de ovino en un año en la zona norte de Córdoba». 

Córdoba lidera la cabaña ganadera de ganado ovino con 574.397 ejemplares.

El presidente de Dehesas Cordobesas indica que en esta cooperativa de segundo grado de Hinojosa del Duque se ha sacrificado un 60% más de ejemplares de ovino este año con respecto al anterior. Y es que, aunque el precio de venta del cordero se ha mantenido estable o ha subido algo, no se compensa, ya que producir cuesta más al ganadero.

Los costes que vienen afrontando las explotaciones han aumentado debido a la sequía que ha privado de pastos al campo, por lo que ha debido aportarse alimentación «cuyo precio se ha disparado», señala Arévalo, que recuerda que «no hubo hierba en primavera y este verano han escaseado los rastrojos».

El sector sigue haciendo un esfuerzo para mantenerse, que se refuerza con el incremento de la exportación, abriéndose a nuevos países como Marruecos. El mercado español sigue difícil con un consumo medio de sólo 0,7 kilos de cordero por habitante y año en Andalucía y de apenas 1,2 kilos de media en España.

Otra medida para mantenerse pasa por reducir las cabañas en las explotaciones, ya que con menos animales se busca intentar ser autosuficientes en la alimentación. Con este panorama, Antonio Arévalo subraya que «si este otoño no llega la lluvia suficiente para que nazca hierba y vegetación y hay que seguir echando de comer a nuestras cabañas la situación va a ser ruinosa».

Relevo generacional

Como pasa en otros sectores ganaderos, también en el del ovino es problema añadido la falta de relevo generacional. En este sentido, Felipe Molina, de la ganadería Las Albaidas, de Córdoba, se refiere al «problema grave del envejecimiento de los ganaderos» y destaca la labor de la Escuela de Pastores de Andalucía, de la que es colaborador, «porque puede enganchar a gente joven».

Sobre la falta de agua en el campo, Molina cuenta que «ya el año pasado tuvimos sequía, pero este año hemos llegado a una situación en la que ya no quedan ni reservas de agua y hay que ir a buscarla». Su ganadería está formada por 2.000 ovejas merinas que realizan trashumancia para aprovechar los pastos donde los hay.

Los costes que vienen afrontando las explotaciones han aumentado debido a la sequía.

La Junta de Andalucía anunció ayudas al sector ovino en el ámbito de la sanidad animal, así como en la gestión de ayudas extraordinarias.

Por otra parte, el Centro Agropecuario de la Diputación de Córdoba se ha implicado en la mejora genética de la cabaña, con la adjudicación de once sementales de raza ovina Merina ‘Fleischschaf’ procedentes de Alemania.

Además, la institución provincial suscribía con la Asociación Española de Criadores de Ovino Selecto de Raza Lacaune un convenio para la aplicación de las nuevas tecnologías en materia de reproducción animal.

Tracking Pixel Contents