La Universidad de Córdoba celebró en el Museo Arqueológico Municipal de Cabra, un microencuentro en el que ciudadanía y personal investigador conversaron sobre economía circular y valorización de los residuos agrícolas con el tema “¿Y si pudiéramos triplicar los beneficios de la agricultura?”.
Un microencuentro que la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba enmarcada en la Noche Europea de los Investigadores que contó con la participación de los investigadores del grupo UCOLIVO, María Socorro Serrano Moral, Rosa López y Mª Ángeles Romero Martin junto a Antonio Serrano Moral y Tatiana Robledo Mahón que, actualmente desarrollan su investigación dentro del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada. En su labor investigadora, estos grupos colaboran en el estudio de nuevas vías de aprovechamiento de residuos agrícolas.
En esta cita, el público pudo conocer las diferentes propuestas que desde el mundo investigador se hacen para revalorizar y reutilizar las grandes cantidades de residuos agrícolas que se generan. Así se plantearon distintas alternativas, desde un uso de los residuos agrícolas para la obtención de biogás, bioplásticos o fertilizantes, hasta su utilización como fuente de compuestos fungicidas frente a algunos de los patógenos más importantes que afectan a la agricultura andaluza.
La Noche en Ruta
Este encuentro forma parte de la acción de ‘La Noche en Ruta’ con la que la Universidad de Córdoba busca hacer llegar las actividades de divulgación de la Noche Europea de los Investigadores a los diversos puntos de la provincia, con el objetivo de fomentar la inclusión territorial y vertebrar el territorio, haciendo que las acciones divulgativas no queden restringidas a la provincia cordobesa. Este año, dentro de la Noche en Ruta, se celebran cuatro encuentros en los municipios de Pozoblanco, Posadas, Cabra y Priego de Córdoba.
La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa, coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.
Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, la Agencia Andaluza del Conocimiento y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.