Diario Córdoba

Diario Córdoba

en vísperas del comienzo de la recogida del fruto

La campaña de aceituna tendrá un dispositivo especial de seguridad

La Subdelegación asegura que se habilitarán más medios ante el temor a un incremento de los robos

Asaja, UPA y COAG confirman la preocupación por la «tentación gravísima» que supone el precio

Un agente de la Guardia Civil, después de la intervención de varias toneladas de aceituna en Adamuz el año pasado. CÓRDOBA

La campaña de la aceituna tendrá este año una seguridad especial en Córdoba y en otras provincias españolas, ante el temor de que los precios elevados y la escasez de frutos provoquen un incremento de los robos en las explotaciones. La Subdelegación del Gobierno afirma que está trabajando con la Guardia Civil en «un dispositivo especial» para las próximas semanas (cuando la aceituna esté lista y comience la recogida), en el que se reforzará la actuación de años anteriores con un incremento de los medios humanos y técnicos.

Hay que recordar que desde el año 2013 el Instituto armado cuenta con los equipos contra el robo en el campo (Roca), especializados en este trabajo, y es por tanto la Guardia Civil quien lidera esta labor de seguridad.

La Subdelegación señala que una de las líneas de actuación en esta materia es impedir la compra de los frutos robados (el delito de receptación) y entiende que «seguro que se reforzará también esta línea de trabajo».

Cada año, responsables de la Subdelegación del Gobierno y de la Guardia Civil se reúnen con las organizaciones agrarias, entre otros asistentes, para abordar el dispositivo de seguridad de la campaña de la aceituna, un encuentro que se celebrará próximamente en Córdoba.

El presidente de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa, define como «tentación gravísima» el elevado precio del producto y opina que, «sin duda, hay que incrementar la seguridad en los campos. En las almazaras es muy importante vigilar la calificación del origen del aceite y en las carreteras, parando los vehículos sospechosos».

Fernández de Mesa considera que en las circunstancias actuales «el riesgo aumenta, porque no hace falta mucha aceituna para tener una cantidad de aceite satisfactoria para un delincuente, pero no hay demasiada en el campo». En cualquier caso, subraya la confianza de Asaja en el trabajo desarrollado por la Guardia Civil.

En la misma línea, el secretario general de UPA, Miguel Cobos, confirma que existe «preocupación» entre los agricultores y remarca que ya se están registrando robos en el sector. De hecho, el pasado agosto unos delincuentes se llevaron 56.000 litros de aceite de oliva de una almazara de la localidad de Carcabuey. Este producto tenía un valor de 500.000 euros en el mercado.

«El campo no tiene vallas y está a expensas de los ladrones. Siempre hay robos de aceitunas y este año el precio es mucho mejor. Si un litro de aceite se está vendiendo en las cooperativas a 7,50 u 8 euros, la aceituna vale mucho más que cuando se vendía a 3 o 4 euros», explica.

Al ser consultado por el valor económico de la aceituna en estos momentos, el secretario general de UPA explica que «para producir un kilo de aceite, hacen falta 5 kilos de aceituna, más o menos. Ahora, la aceituna está verde (se está recogiendo la de mesa) y a un precio de 1,30 euros, pero cuando esté madura puede encontrarse el kilo a 1,50 euros. Un saco de 50 kilos puede valer 75 euros. Te quitan un saco y son 75 euros, una furgoneta de 1.000 kilos son 1.500 euros. Tiene un valor importante», detalla.

Miguel Cobos alude a las medidas de seguridad de los ayuntamientos y las cooperativas, y al trabajo de los guardias de seguridad privados, pero coincide en señalar que «hace falta un refuerzo y es necesario que se ponga en marcha ya». De este modo, indica que hay poca aceituna pero la campaña está adelantada y la recolección (de almazaras) puede empezar a finales de octubre, mientras que otros años comienza a mediados de noviembre.

Las estimaciones de esta organización apuntan que la producción de esta campaña podría ser levemente superior a la pasada, con 150.000 toneladas en Córdoba frente a las 144.000 del último ejercicio.

En último lugar, la secretaria general de COAG, Carmen Quintero, hace hincapié, asimismo, en la existencia de «preocupación» en las explotaciones y comenta que «ha empezado el verdeo y la gente está trabajando sin descanso para terminar lo antes posible, por los posibles robos que puedan darse en esta campaña».

Compartir el artículo

stats